El boletín Climático CEAZA correspondiente al monitoreo de la Región de Coquimbo durante el mes de octubre del 2019, detalla el estado de las variables hidrológicas, atmosféricas, oceanográficas, la proyección de El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) junto a un completo análisis agronómico. La situación de escasez de precipitaciones se estaría prolongando por un segundo año y reflejándose en el resto del sistema hídrico, productivo y ecológico de la Región de Coquimbo.
El 2019 hasta el momento ha sido uno de los años más secos de los últimos 40 años. Por lo que la situación de escasez de precipitaciones se estaría prolongando por un segundo año y reflejándose en el resto del sistema hídrico, productivo y ecológico de la Región de Coquimbo.
La provincia del Choapa y el sector secano de la Región, son los más afectados con la situación hidrológica actual, ya que estas zonas poseen los índices más bajo de precipitaciones, caudales y niveles de embalses en lo que va del año.
Actualmente la provincia del Elqui tiene un 140% embalsado del promedio histórico, Limarí aún está en 96%, pero Choapa está actualmente en un 56% del promedio histórico de octubre.
El sistema hidrológico continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las 3 provincias de la Región al menos hasta el invierno de 2020.
Análisis de ENOS 2019
Respecto al panorama de El Niño–Oscilación del Sur (ENOS) la información presentada por los distintos modelos estadísticos y dinámicos los próximos trimestres continuarán dentro de una fase Neutra (57% – 65%), sin un fin previsto.
Pronóstico de precipitaciones:
El pronóstico de precipitaciones no rige por estar dentro de la estación seca normal, sin embargo no se descarta algún tipo de precipitación dentro del trimestre, principalmente en la cordillera de la Región de Coquimbo.
Estado de la vegetación – Índice EVI
El índice de vegetación EVI muestra que durante septiembre de 2019 la vegetación estuvo en promedio con anomalías negativas en toda la región de Coquimbo, excepto en el secano de los valles de Elqui y Limarí.
*Elqui presentó valores negativos en la zona costera y positivos en los valles.
* Limarí presentó valores negativos en la zona costera y positivos en los valles.
* Choapa presentó valores negativos en toda la provincia.
* Limarí presentó valores negativos en la zona costera y positivos en los valles.
* Choapa presentó valores negativos en toda la provincia.
Cobertura de nieve
En términos anuales 2018 y 2019 han sido años de baja acumulación de nieve, en especial durante el invierno. Esto ha repercutido que este año en los caudales han sido bajos en todas las cuencas de la región.
Las tres provincias de Elqui, Limarí y Choapa terminan el respectivo mes con valores de cobertura inferiores al 3 % equivalentes a unos 300 km² aproximadamente los cuales representan al 0.8% de la superficie total de la Región de Coquimbo, ubicados preferentemente sobre la cota de los 4.000 metros sobre nivel del mar.
La provincia de Elqui presenta un déficit de un 73,8%, la provincia de Limarí presenta un déficit de un 94,4%, siendo el mayor déficit regional y la provincia de Choapa presenta un déficit de un 93,8%. Lo observado en la provincia de Choapa representa al menor valor para un mes de octubre desde que comenzaron los registros satelitales hace 17 años.
Análisis de Caudales
Los resultados del análisis hidrológico de la temporada 2018/2019 indican que las tres cuencas se encontraron con valores mensuales entre 0.85 y 3.42m3/s, los cuales, en términos relativos a sus históricos mensuales, se encuentran entre el 11% y 44%. Así, en términos de lo que va de la temporada (abril ’19 – septiembre ‘19) se presentan los caudales bajo lo normal en las 3 cuencas de la región.
(Más detalles https://goo.gl/gEbStF)
Estado de los embalses
La mayoría de los embalses mantuvieron en octubre niveles muy parecidos a los que reportaron en septiembre (perdieron <5% de su capacidad), excepto el embalse Culimo que subió de 2.4 MMm3 en septiembre a 4.9 MMm3 en octubre (+104%).
Elqui actualmente mantiene su embalse de cabecera (La Laguna) lleno y con un 86% en el embalse Puclaro, cabe destacar que se ha mantenido así durante los últimos 3 años.
Limarí tiene casi toda su capacidad de embalse en La Paloma y actualmente tiene un 57%, sin embargo, se puede apreciar que entre el máximo del año 2018 y el mes actual ya perdió el 20% de su máximo de embalse.
Choapa presenta valores similares a los observados en 2014, esto es principalmente porque los embalses de esta última provincia tienen un menor volumen máximo respecto a las otras dos provincias y por lo tanto es más fácil que se llenen y se vacíen en periodos más cortos y es usual que pierda hasta un 40% de su máxima capacidad en un año.