Las nuevas imágenes del famoso visitante interestelar fueron capturadas en directo desde la sala de control del telescopio ubicado en La Serena, Chile, durante el Programa de educación “Shadow the Scientists” .
Un equipo de astrónomos y un grupo de entusiastas estudiantes de Chile y Estados Unidos que participaron en una iniciativa educativa única en su tipo, lograron obtener una nueva y sorprendente imagen del Cometa interestelar 3I/ATLAS. Las observaciones revelaron una prominente cola y una brillante coma, además de una serie de nuevos datos que proporcionan información clave sobre su composición.
Un equipo de investigadores obtuvo imágenes detalladas y multi color del cometa interestelar 3I/ATLAS gracias al Espectrógrafo Multi Objetos (GMOS) del telescopio Gemini Sur en Cerro Pachón, Chile. Gemini Sur es la mitad austral del Observatorio Internacional Gemini, que es financiado en parte por la Fundación Nacional de Ciencias de Estados Unidos (NSF) y operado por NOIRLab de NSF.
Estas observaciones se tomaron como parte de una iniciativa pública organizada por NOIRLab de NSF en colaboración con Shadow the Scientists, un proyecto creado para conectar al público con científicos con el fin de participar en auténticos experimentos científicos como experiencias de observación astronómica utilizando telescopios de clase mundial [1]. El programa científico fue liderado por la astrónoma del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai‘i (UH IfA), Karen Meech [2].
En las imágenes capturadas durante la sesión [3], fue posible apreciar que el cometa muestra una amplia coma —una nube de gas y polvo que se forma alrededor del núcleo helado del cometa a medida que se acerca al Sol—, además de una cola que apunta en dirección opuesta al Sol y que abarca aproximadamente 1/120 de grado en el cielo (donde un grado corresponde aproximadamente al ancho de un dedo meñique visto desde nuestra posición con la mano extendida). Estas características son significativamente más extensas que las que aparecieron en las primeras imágenes, lo que demuestra que 3I/ATLAS se ha vuelto más activo a medida que atraviesa el Sistema Solar interior.
Para la observación se invitó a estudiantes de La Serena, Chile, y de Hawai‘i para seguir de forma remota las observaciones que se realizaron desde la sala de control del telescopio Gemini Sur. En una sesión especial de 2 horas por Zoom, los estudiantes pudieron interactuar directamente con los astrónomos para hacerles preguntas sobre ciencia de cometas interestelares, y seguir el progreso de las observaciones en tiempo real. El evento fue seguido también desde otras partes del mundo con personas uniéndose a la sesión desde Europa, Nueva Zelanda y otros países de Sudamérica.
Más allá de capturar impresionantes imágenes, la principal motivación científica de la sesión de observación era recopilar el espectro del cometa, es decir, las longitudes de onda de la luz que emite. Un espectro le puede entregar a los científicos información sobre la composición y la química del cometa, lo que les permite comprender cómo va cambiando el cometa a medida que pasa por el Sistema Solar.
El objeto interestelar fue detectado por primera vez el 1 de julio de 2025 por el observatorio ATLAS (Sistema de Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides). Las nuevas observaciones sugieren que el polvo y el hielo de 3I/ATLAS con ampliamente similares al de los cometas que pertenecen a nuestro Sistema Solar, lo que indica que el proceso de formación de los sistemas planetarios es similar en otras estrellas.
Durante la sesión de observación la profesora asistente del Instituto de Estudios Astrofísicos (IEA) de la Universidad Diego Portales, Bin Yang guió a los asistentes de la sesión a través de la interpretación de los datos espectrales, al tiempo que Meech explicaba la importancia de los objetos interestelares para comprender la formación y evolución de los sistemas planetarios.
Mech explicó que “los objetivos principales de las observaciones eran examinar los colores del cometa, lo que proporciona pistas sobre la composición y el tamaño de las partículas de polvo en la coma, y además obtener espectros para medir directamente la química del cometa. Nos emocionó mucho ver el crecimiento de la cola, lo que sugiere un cambio en las partículas con respecto a las imágenes anteriores de Gemini, y pudimos vislumbrar por primera vez la química a partir del espectro”.
Los cometas interestelares son muy inusuales: 3I/ATLAS es apenas el tercer ejemplar confirmado en su tipo, luego del Cometa 1I/ʻOumuamua en 2017 y el Cometa 2I/Borisov en 2019. A diferencia de los cometas que están vinculados a nuestro Sol, 3I/ATLAS está viajando por el espacio en una órbita hiperbólica que lo llevará eventualmente de regreso al espacio interestelar. Su breve paso por el Sistema Solar le otorga a los astrónomos una oportunidad única para estudiar el material del que se compone y que se formó alrededor de otra estrella distante.
Esta iniciativa se basa en la tradición de NOIRLab de combinar la ciencia de vanguardia con la participación del público, garantizando que los más destacados acontecimientos del cosmos son difundidos lo más extenso posible. Al involucrar a estudiantes directamente en las sesiones de observación y de recolección de datos, programas como este no sólo avanzan en el conocimiento, sino que también inspiran a la próxima generación de exploradores.
“A medida que 3I/ATLAS regresa a las profundidades del espacio interestelar, esta imagen es a la vez un hito científico y una fuente de asombro. Nos recuerda que nuestro Sistema Solar es sólo una parte de una galaxia vasta y dinámica, y que incluso los visitantes más fugaces pueden dejar una huella duradera” expresó Meech.
El investigador científico Bryce Bolin de Eureka Scientific también estuvo presente durante la sesión de observación para aportar con su experiencia científica. Bolin dijo que ”estas observaciones proporcionan imágenes impresionantes y datos científicos fundamentales. Cada cometa interestelar es un mensajero de otro sistema estelar y, al estudiar su luz y su color, podemos empezar a comprender la diversidad de mundos que hay más allá del nuestro”. En noviembre de 2025, cuando el cometa 3I/ATLAS haga su reaparición por detrás del Sol, Bolin organizará otra sesión de observación de seguimiento de Shadow the Scientist. [4].









