Agrupación Patrimonio de Los Vilos: 10 años de lucha por la identidad cultural de la comuna

El año 2009 un grupo de vecinos de la ciudad, con el fin de rescatar, proteger y difundir el patrimonio cultural y natural de la comuna, y así sensibilizar y celebrar su identidad, fundó con estos fines la organización “Agrupación Patrimonio de Los Vilos”, que preside actualmente el profesor  en Pedagogía en Historia, Eduardo Pérez.

Su conformación legal se efectuó el 16 de Agosto de 2010, quedando inscrita en el Registro de Organizaciones Comunitarias Funcionales de la Municipalidad de Los Vilos bajo el N° 584, y ante el Servicio de Impuestos Internos con el Rut 65.033.859-6.

Durante estos diez años de existencia, ha sido un trabajo mancomunado que ha permitido desarrollar diversas iniciativas en pos del resguardo de la identidad patrimonial de la comuna de Los Vilos, según precisa Eduardo Pérez.

Entre éstas destacan:

2010: Gestionamos el financiamiento y la producción del video documental   “Patrimonio de Los Vilos. Poniendo en valor lo nuestro” (Productora: Palmira Audiovideo)

2011: Organizamos (Mayo) el “1er Seminario Ciudadanía y Patrimonio”, con asistencia de gran cantidad de público y de importantes invitados del mundo de la Cultura y el Patrimonio de La Serena y de Santiago, entre otros, la presencia del destacado arqueólogo y premio nacional de historia Dr. Lautaro Núñez A. y del historiador vileño y académico Dr. Igor Goicovic.

2011: Solicitamos al Alcalde y Concejo Municipal (Agosto) la aprobación de la fecha que propusimos para celebrar el “Aniversario de la creación del poblado de Los Vilos”. El Concejo aprobó la fecha propuesta, declarando el 16 de  Diciembre como aniversario de Los Vilos.

2012: Ganamos proyecto de Fondo Concursable y financiamos confección de réplica a escala del navío “San Pedro”, primer barco español que recaló en la bahía de Conchalí (Los Vilos) el 25 de Mayo de 1536. En exhibición en la Biblioteca Pública de Los Vilos.

2013: Participamos en la consulta ciudadana para elaboración del “Plano Regulador Intercomunal”, solicitando se declare área protegida a la Quebrada de Quereo (desde el bordemar hasta la carretera). Al año siguiente el PRI declara dicha franja como “Parque Cultural Intercomunal Quebrada de Quereo”.

2014: Solicitamos al Concejo Municipal (Febrero) se incluya en el “Plano Regulador Comunal” el reconocimiento como “Inmuebles de Conservación Histórica” de 14 edificaciones declaradas como tales por el MINVU en 2012. Lo cual el Municipio aún no ha concretado.

2014: Invitados por la Dirección de Arquitectura (MOP-Coquimbo) participamos en la Mesa de Trabajo para desarrollar los proyectos de restauración de los antiguos túneles y puentes ferroviarios de Quelón y Tilama (Declarados Monumentos Nacionales).

2014: Invitados por el “Grupo de Estudios Geoarqueológicos de América Latina” (GEGAL), participamos (Octubre) en el “2° Seminario-Taller de Geoarqueología” realizado en Los Vilos.

2015: Organizamos (Julio) el Conversatorio “Poniendo en valor el Patrimonio Cultural de Los Vilos”, participando como panelistas destacadas personalidades de la cultura y el patrimonio (de Serena y Santiago).

2017: Participamos en Mesa de Trabajo Regional de Constitución de Línea de Base de Organizaciones Culturales Comunitarias (OCC) de Red Cultura (realizada en Los Vilos).

2019: En conjunto con la Fundación Choapa Intercambios realizamos (Febrero) un Taller de Restauración Digital de pinturas y fotografías, impartido por una profesional especialista de la U. de Valparaíso.

2019: En Mayo organizamos la semana del Patrimonio “Diálogos ciudadanos, conociendo y valorando nuestro Patrimonio Cultural” en conjunto  con la Corporación Cultural Quereo y con la colaboración de la Municipalidad. Contamos con la participación de destacados expositores como la Coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales, Sra. Daniela Herrera, especialistas de las áreas de la paleontología (Gabriel Carrasco), arqueología (César Méndez) y geología (Ismael Murillo), los que en distintos días dieron charlas a estudiantes, pobladores y público en general, tanto en sedes de JJ.VV. como en la Casa de la Cultura.

2019: En Septiembre participamos en el 2° Encuentro Nacional de Organizaciones Culturales Comunitarias, realizado en El Molle (Valle de Elqui).

2020: Entregamos al Centro Nacional de Conservación y Restauración (del Servicio Nacional del Patrimonio), para su restauración, cinco libros de carácter patrimonial, dos de ellos pertenecieron a la Administración de la antigua Hacienda Conchalí (Los Vilos), y son de los años 1910-13 y 1913-14; y tres son Libros de Clases que pertenecieron a la antigua Escuela Primaria de Mujeres N° 24 (hoy Colegio Diego de Almagro),  y son de los años 1913-14, 1925-28 y 1932-33.

Eduardo Pérez, identifica el trabajo de la organización, como un proyecto de funcionamiento que tiene como objetivo poder contar con los recursos necesarios tanto humanos como físicos para gestionar, desarrollar, implementar y difundir nuevos proyectos culturales que beneficien a los pueblos originarios y a las personas que habitan en las comunidades destacadas por su riqueza patrimonial, trabajo que continúa hasta el día de hoy.