Alerta sobre envases de comida rápida: expertos advierten presencia de químico tóxico en el plumavit

(Por Redacción | Davidnoticias.cl
11 de mayo de 2025)  Un reciente estudio científico encendió las alarmas sobre un material muy presente en la vida cotidiana: el poliestireno expandido, más conocido como plumavit, utilizado comúnmente en envases de comida rápida. La organización internacional Oceana, dedicada a la conservación marina, reveló que este material contiene estireno, un químico altamente tóxico para la salud humana.

El estireno es un compuesto incoloro empleado en la fabricación de plásticos, que puede filtrarse fácilmente en alimentos y bebidas, sobre todo si se encuentran calientes o tienen alto contenido graso. Según el estudio, este compuesto es un posible agente cancerígeno y afecta directamente al sistema nervioso.

La preocupación no es menor. A nivel global se producen más de 8 millones de toneladas de poliestireno expandido al año, y en países como Estados Unidos, este material forma parte de los residuos más comunes en calles y playas. Lo más grave: menos del 1% de estos residuos se recicla, lo que genera una amenaza tanto para la salud humana como para el medioambiente.

En Chile, el uso de plumavit está prohibido desde 2021 en locales de comida, según lo establece la Ley de Plásticos de un Solo Uso. Sin embargo, persisten casos de incumplimiento, lo que preocupa a los expertos. Cristóbal Correa, de Oceana Chile, advierte: “Aunque está prohibido, todavía vemos su uso en algunos locales. Esto es un riesgo que debemos atender como consumidores”.

Además del impacto en la salud, el plumavit representa un desafío ambiental de gran escala. Al romperse, se desintegra en fragmentos diminutos que se esparcen con facilidad, contaminando cuerpos de agua y afectando la fauna marina.

Desde Oceana hacen un llamado urgente a fortalecer la fiscalización de la normativa vigente y a tomar decisiones informadas como ciudadanos: “Debemos exigir alternativas más seguras y sostenibles, tanto por nuestra salud como por la del planeta”, enfatizó Christy Leavitt, autora del estudio.

¿Qué hacer como consumidor?

  • Evita alimentos envasados en plumavit.
  • Prefiere locales que utilicen materiales reciclables o biodegradables.
  • Informa si detectas incumplimientos de la ley.

El plumavit, por barato y liviano que sea, ya no es una opción segura. La ciencia habla claro: es tiempo de cambiar nuestros hábitos de consumo por un futuro más sano y responsable.