Certificado de defunción de paciente determina muerte por influenza

Pese al desmentido hecho público por el Departamento de Salud del Municipio de Illapel, el certificado de defunción del paciente certifica una muerte a consecuencia de un “parocardiorespiratorio/ neumonía por influenza”.

Según el  documento suscrito por el Servicio de Registro Civil e Identificación, establece que el paciente Carlos Enrique Arenas Orellana, de 48 años, falleció el pasado 20 de junio a las 23:23 horas  en el Hospital de Illapel, producto de un paro cardiorespiratorio debido a una “neumonía por influenza”.

El documento cuestiona hasta ahora el desmentido hecho público por el Departamento de Salud Municipal de Illapel, que acusó de tratarse de una “información falsa”, dada a conocer por medios locales, según publica El Día.

Lo concreto y pese a nuestra insistencia, es que la Seremía de Salud a través de su Departamento de Epidemiología aún no ha confirmado ni descartado si la muerte de este paciente junto a otro ocurrido este domingo, un joven con síndrome de down de 32 años, estén relacionados con casos de fallecimiento por Influenza, por lo que llama la atención la actitud asumida por la Dirección de Salud Municipal de Illapel, conforme al comunicado, en tratar de bajarle el perfil a un tema delicado y que afecta directamente a la población.

Habla Seremi 

El Seremi de Salud Coquimbo, Alejandro García, finalmente habló, confirmando el fallecimiento del primer paciente proveniente de Salamanca, (Carlos Arenas Orelana, 48) quien se presentó en el hospital de Illapel el día 20 de junio aquejado de un cuadro respiratorio grave.

“El paciente además del cuadro respiratorio, tenía hipertensión arterial sin tratamiento y tampoco presentaba la vacunación contra la influenza, lo cual le correspondía por ser un individuo crónico. Fallece el mismo día por un cuadro asociado por infección por el virus influenza, el cual aún falta la confirmación por el Instituto de Salud Pública”, precisó el Seremi de Salud Alejandro García.

Insistió por último, en las medidas de prevención para evitar infecciones respiratorias “especialmente el virus sincicial  el cual presenta mayor prevalencia en nuestra región”.