El DC Juio Rojos Astorga, en su intervención en el seno del Concejo Municipal, resaltó el trabajo realizado en torno a la campaña nacional liderada por la oposición en contra de la dictadura del general Augusto Pinochet y que culminó con la victoria el pasado 5 de octubre de 1988.
En su alocución leída en la sesión del pleno del Concejo, Rojos destaca el alcance histórico del movimiento que convocó líderes de los diferentes partidos políticos de la época agrupados en lo que se denominó la naciente Concertación.
Este viernes 5 de octubre se cumplen 30 años de ese hecho. La autoridad comunal, quien posteriormente ocupó el cargo de diputado por el distrito nueve y Gobernador de Choapa, relató pasó a paso los pormenores de esta trascendental hazaña, que permitió finalmente retomar la vida republicana en el país.
“Permítanme en esta ocasión recordar que este viernes 5 de octubre se cumplen 30 años de Triunfo del No en el plebiscito del 5 de Octubre del año 1988. Ese día, fue una fecha histórica en nuestra historia, porque significó que muchos chilenos se comprometieran con el destino del País. Llegar a ese momento no fue fácil, se tuvo que andar un largo camino, reconstruir las confianzas, cultivar la amistad cívica, respetar las diferencias y asumir cada uno sus responsabilidades. Cada uno de nosotros, fue capaz de comprender que lo que estaba en juego era demasiado importantes y por lo tanto, demandaba anteponer la voluntad cooperación y entendimiento entre todos por sobre las aspiraciones individuales.
Este hecho, significó el inicio de la transición a la democracia, ya que tras 17 años de dictadura el país volvió a un gobierno democrático, de forma pacífica y consensuada. Con el triunfo del No, se reformó la Constitución, se logró la realización de elecciones libres y el término de la dictadura del General Pinochet.
La estrategia se diseñó sobre la base de derrotar el miedo y lograr traspasar a la sociedad, la percepción que se podía efectuar el cambio y ganar a Pinochet en las urnas. En primer lugar se demostró que era posible la unidad de los chilenos, y además poder ofrecer una opción viable de gobierno para él País. En segundo lugar se consiguió la seguridad y la confianza que el plebiscito era el camino adecuado para logra el cambio y en tercer lugar se organizó un mensaje a partir de un discurso de alegría, esperanza y reconciliación y que el triunfo del No, ofrecía para todos un futuro en paz y seguridad .
Por eso, el énfasis fue puesto en criticar los años de la Dictadura, en un rechazo a la violencia y represión que significó , del empobrecimiento y marginalidad de los chilenos que caracterizó esa época, la lógica de guerra y la división entre amigos y enemigos en que se sumergió el país.
Se buscó, a través de un lenguaje cargado se optimismo , alegría , esperanza y reconciliación, sacar a los chilenos del miedo en que el régimen militar los había asumido y ofrecer al País un Chile para todos ,sin enemigos.
Por eso, la franja del No se transformó en un verdadero fenómeno .Ver aparecer después de largos años de completa marginación de la televisión a los políticos opositores, tan denostados por el régimen, con un mensaje cargado de alegría, esperanza y reconciliación, la gente se vio estimulada por el optimismo del mensaje.
Por eso, más que la propaganda del No fue la propaganda de todos los chilenos, a través de la cual vio renacer la esperanza en un Chile mejor, distinto y fraterno. Esto implicó tocar temas, como las violaciones a los derechos humanos, el exilio, la tortura, el terrorismo de estado, los desaparecidos, la miseria y la pobreza como parte de lo que había sido la vida cotidiana de la gran mayoría de los chilenos en Dictadura.
Es decir, el triunfo del No fue una gesta de los ciudadanos y ciudadanas de Chile, que se arriesgaron y perdieron el miedo. Fue la conquista de las personas que creyeron en la Democracia por sobre la Fuerza. La historia del No es una epopeya donde el verdadero actor fueron los chilenos más modestos, los que se atrevieron, los que dieron la cara, los que hicieron colas para votar , los que esperaron los resultados hasta el final y luego salieron a demostrar su alegría , fueron los apoderados de mesa , los jóvenes que hicieron de mensajeros, fueron todos y tantos chilenos. El triunfo del No fue una gran victoria del pueblo chileno. Fue el triunfo de valentía, el triunfo de la libertad de pensar, de opinar, de actuar, de reunirse y recuperar su Democracia.
Fue, una campaña que también se realizó en nuestra comuna, con mucho contacto directo, invitándolos a inscribirse en los registros electorales y capacitándolos para evitar un fraude electoral y fueron alrededor de 8.000 personas que se inscribieron en los registros electorales para participar en el plebiscito.
Por eso, quiero agradecer en esta oportunidad a los Vileños, que dejando su temor y miedo de lado participaron activamente como apoderados de mesas, enlaces, coordinadores de campañas y en cada una de las tareas que se les asignó. A todos ellos, a los que participaron en los talleres de preparación de apoderados en nuestra comuna. A todos ellos, reconocer, valorar y agradecer a estos verdaderos héroes anónimos que tuvieron la disposición y voluntad de participar en el plebiscito.
El nivel de participación era tan significativo que nos permitió generar 3 líneas de apoderados en esta comuna. A todos ellos, un agradecimiento especial, por su aporte en esta gran tarea de recuperar la Democracia en nuestra común y en él país.
Hoy, muchos de ellos nos están con nosotros, pero gracias,….muchas gracias a todos ellos , por su aporte, por su esfuerzo y compromiso. Hoy, podemos estar reunidos en esta mesa en representación de las diferentes sensibilidades de nuestra comuna gracias a su aporte, esfuerzo y voluntad.
Como no recordar tantos hitos importantes en nuestra esta comuna, las caravanas, reuniones actos, en que se representó el sentir de nuestra comuna con más de un 60% de apoyo al NO en nuestra comuna.
Hoy 30 años después podemos señalar con orgullo, que gracias a esa gesta, hoy vivimos en Democracia. El triunfo del NO fue la victoria de una forma de hacer política, donde se movilizaron millones de chilenos. Hoy cuando existe una gran distancia entre ciudadanos y dirigentes políticas, es bueno recordar que hace 30 años se lograron grandes cosas y que los chilenos fueron capaces de confiar y dar un ejemplo al mundo.
Por lo tanto, hay que plantearse como encontramos las luces del pasado y como actualizamos nuestra fe y esperanza política, en los desafíos futuros. Las dificultades se producen porque no hemos sido capaces de asumir los cambios que ha experimentado la sociedad chilena y que todos y cada uno de nosotros ha contribuimos a impulsar. Por lo tanto, lo que sucede es que no estamos respondiendo a los nuevos desafíos de la gente, y porque políticamente optamos por ajustes de cuentas y los egos personales pasaron a ser más importantes que el interés colectivo.
De nosotros va a depender la coherencia y la responsabilidad de las tareas que nos demanda la consolidación de la Democracia. Es decir, va a depender solamente de nosotros poder revivir y aprender de la épica del día 5 de octubre.”.
Hasta ahí la intervención del concejal de Los Vilos, Julio Rojos Astorga.