Conmemoran Día del Escritor con el libro “Materias Salvajes” del doctor Cristian Vila

Este jueves 28 de diciembre, será lanzado libro Materias Salvajes del escritor, académico y doctor, Cristián Vila Riquelme, que se refiere a materias filosóficas, contemporáneas y controvertidas.

Este libro publicado por las Ediciones Satori será lanzado en el Colegio de Arquitectos Sede Coquimbo, ubicado en calle Almagro 270, La Serena, a las 19:00 horas.

Está actividad está organizada por el CNCA de la Región de Coquimbo y la Sociedad de Acciones Literarias Región de Coquimbo, en conmemoración del Día del Escritor que se celebra en Chile habitualmente, por ser el Día de los Inocentes y por ser conmemorativo de la muerte o del nacimiento significativo de escritores. Esta actividad contempla la intervención del filósofo nacional, Martín Hopenhain y el abogado constitucionalista Kamel Cazor.

El escritor Cristián Vila señala en el prólogo del libro: “No, no es metafísica, ni tampoco una cuestión de asombros varios. Claro que sí, allí está la filosofía. Pero, ¿de qué estamos hablando? ¿De una pregunta por el Ser? ¿Del Ser mismo y su mismidad? Por supuesto que no, el mundo mismo: inconstante, inenarrable, insondable, inexplicable, inconcluso; además que el absoluto no tiene sentido preguntárselo si no se experiencia en el lenguaje del mundo y en la cotidianeidad, que es su predicado”.

El destacado asesor de la presidencia para asuntos regionales, Esteban Valenzuela, señala, respecto al libro: “El libro es un diálogo con muchas voces y experiencias, pero donde se encuentran en una mesa que representa la realidad desnuda (ya se dijo: como devenir, no como infierno) rodeada de cuatro contertulios que inundan el texto: Lyotard y su postmodernismo aterrorizado con los metarelatos, el chileno Juan Rivano que tempranamente advertía los excesos homogenizadores de derechas y cierto marxismo, Spinoza (el primo hermano en Diógenes en su pensamiento libertario arcaico) y su desdén autonomista que buscaba huir de lo triste y la verdad única. El cuarto hablador es el propio Cristián Vila que habla hasta por los codos con una erudición y reflexividad que explica sus intervenciones en diversos coloquios sobre arte, política, regionalismo, laicismo.// Vila sabe que no sabe si hay un misterio de Código Mayor, pero se opone a toda jaula y busca el uso de “desplazamientos” y “reverberaciones” para nombrar su acercamiento donde no todo es líquido: más que un anarquista clásico lo calificamos de filósofo salvaje del despoder (lo opuesto al ejercicio de una acción inevitable) más que el anti poder, ya que el mismo configura por momentos la inevitabilidad del consensuar (negociar) lo básico de la convivencia, de eludir la violencia, de la plausibilidad de una forma de hacer política que no concentre el poder y lo difunda, o más bien, lo devuelva y achique, en lo que podríamos llamar un federalismo de ideas (pluralidad de saberes) y de modelos políticos consejistas (democracias directas) que interactúen con “menos dominación”.// El texto es un gozo de la interpelación ordenada en una búsqueda placentera de molestar al lector hacia un desprendimiento que lo acerque a la felicidad de la crítica y de la certeza de que mañana puede ser mejor, parafraseando a su “maese” Spinoza, el pensamiento libre como arte de la “pasiones alegres”:// De la política nos recuerda con Rivano de manera muy chilena que la ideología busca totalizar desde el imperio de la fuerza (versus la razón no dogmática), y recuerda que siempre sobreviven sociedades sin estados, o estados paralelos yuxtapuestos los podemos llamar (evocamos el lof rebelde mapuche de Temucuicui, el sistema maya de autoridades por voluntariado en Totonicapán o los caracoles de Chiapas).// De la violencia estatal recuerda que el terrorismo con su “verdad” también se totalitariza en una epistemología que tortura a otros en su terrible totalidad arbitraria homogenizadora”. (Por RR.PP SALC)