En forma unánime, los consejeros regionales acordaron no asistir al evento y esperaban que el acto fuera suspendido por no contar con el quorum requerido, lo que no ocurrió.
Una insólita e inédita Cuenta Publica fue la brindada este lunes por la Gobernadora Regional Krist Naranjo, al no contar con la asistencia de la totalidad de los Consejeros Regionales, quienes mediante un comunicado argumentaron las razones de la ausencia.
La sesión Nº 246 fue tensa y se respiraba un aire de desencanto por lo que ocurría al interior del salon Prat de la Gobernación Regional.
Los Cores calificaron una “dificultosa comunicación y disposición que ha tenido Gobernadora con el Consejo Regional desde que éste asumiera en marzo del 2022, a pesar de las reiteradas manifestaciones de buenas intenciones que hemos tenido portrabajar en conjunto en beneficio de la comunidad como un sólo Gobierno Regional, lejos de personalismos”.
Entre los argumentos que los llevaron a no estar presentes en la Cuenta Pública de la Gobernadora Krist Naranjo, está la baja ejecución presupuestaria del Gobierno Regional de Coquimbo, que al mes de abril alcanza solo a un 8,1% (18% menos que el año anterior), presentando la segunda peor ejecución a nivel país, haciendo notar que la ejecución presupuestaria promedio del país, a pesar de la pandemia es de un 13,5%.
Lo anterior ágregan- “es de especial preocupación desde el punto de vista de que existne importantes iniciativas de desarrollo local en condiciones de ser financiadas, pero que a la fecha no han sido tramitadas por el Ejecutivo. Por ejemplo, el Centro de Diálisis de Vicuña, el cuartel de Bomberos de Chillepín (Salamanca) o el mejoramiento de la escuela Teresita de Los Andes, de Punitaqui.
Además, está el retraso en la presentación de las líneas correspondientes al 5% de emergencia, que ha demoradosu ejecución y que constituye un monto aproximadode $3.700 millones para ayuda directa a las y los afectados por la crisis hídrica por la que atraviesa la región.
La disconformidad de los Cores con el trabajo de la Gobernadora se manifiesta también en el desfase en la presentación formal de documentaciónal Consejo Regional en los tiempos legales, lo que haprivado al cuerpo colegiado de ejercer su pronunciamiento respecto a la distribución de programas sociales como el IRAL –FOSIS, según denuncian; el retraso en la tramitación del convenio de Programación entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Gobierno Regional, que permitiría co-financiar viviendas socialesen las comunas de Ovalle y La Serena; la escasa disposición de trabajar colaborativamentecon el Consejo Regional para destrabar el quehacerinstitucional en beneficio de la comunidad, impidiendo incluso la presencia de funcionarios del Gobierno Regional en las comisiones del Consejo Regional.
Todo lo anterior, “ha dificultado enormemente el trabajo que deben realizar los consejeros regionales, electos democráticamente, como representantes de la comunidad. La molestia manifestada por los gobiernos locales, a través de sus alcaldes y concejos municipales, quienes ven falta de compromiso de la máxima autoridad regional con los territorios más apartados y necesitados. La falta de contactodirecto con la ciudadanía, la cual a través de organizaciones comunitarias, han manifestado que no han sido atendidos sus requerimientos en los meses desde que la Gobernadora asumiera elcargo”.
Cuenta Pública realizada
Al margen del impase sufrido por la ausencia de los Consejeros Regionales, la Gobernadora Krist Naranjo, optó por realizar de todas maneras la Cuenta Pública, destacando a gestión realizada en su mandato, resaltando haber logrado hasta diciembre de 2021, una ejecución presupuestaria del 99%, equivalentes a 62 mil millones de pesos en 153 iniciativas del FNDR.
“Impulsamos definiciones estratégicas en función de un objetivo general transversal de esta administración, el cual es fomentar y orientar un desarrollo regional sustentable para la Región de Coquimbo. Consideramos como pilares esenciales el bienestar y calidad de vida de las personas, la protección del medio ambiente, y un desarrollo económico viable, próspero y equitativo para las personas y para este territorio regional diverso”, señalo Naranjo.
En ese sentido, comparó sus primeros seis meses de gobierno con la gestión anterior de 2020, cuya ejecución presupuestaria, dijo, alcanzó a un 78,6%.
Entre los desafíos asumidos, detacó la transparencia y Gobernanza Regional, la planificación y desarrollo urbano-rural sustentable, el fomento productivo hacia el Desarrollo Sustentable, el desarrollo Rural campesino y la sostenibilidad y Medio Ambiente, entre algunos otros.
Sobre la decisión de los Consejeros Regionales de no estar presentes en la Cuenta Pública, la Gobernadora Regional Krist Naranjo lamentó la actitud asumida por las autoridades regionales, al mismo tiempo que destacó la presenciade los alcaldes de la región y representantes de organizaciones de la sociedad civil.