Como lamentable han calificado diversos gestores culturales de la comuna de Choapa por la pérdida patrimonial que sufre uno de los sectores arqueológicos mas ricos de la ciudad.
“Horror”, “Lamentable”, “terrible”, es la expresión usada para describir la destrucción que está sufriendo a manos de inescrupulosos uno de los sitios patrimoniales más ricos en vestigios arqueológicos y paleontológicos del balneario de Los Vilos, como lo es el sector conocido como Piedra de la Virgen y Quebrada de Quereo.
El hallazgo de restos de mastodonte y caballo americano en 1899 hicieron de Quereo un sitio de interés paleontológico a principios del siglo XX (Sundt 1903). Análisis posteriores permitieron datar estas evidencias en 9100±300 años a. p. (Paskoff 1970).
A principios de la década del setenta, los arqueólogos Julio Montané y Raúl Bahamondes (1973) excavaron el sitio en busca de evidencias culturales y propusieron que había sido ocupado por grupos paleoindios que llegaron al continente a fines del Pleistoceno.
Posteriormente, el sitio fue excavado y estudiado de manera sistemática por Lautaro Núñez, Juan Varela, y Rodolfo Casamiquela y su equipo (Núñez 1977; Núñez et al. 1983 y 1994; Núñez, Varela y Casamiquela 1987). En los últimos veinte años, Donald Jackson (ya fallecido), César Méndez, Patricio López y su equipo, y Javier Carranza han reevaluado y discutido las evidencias y el carácter arqueológico del lugar (Jackson et al. 2004 y 2012; Méndez 2010 y 2013; Carranza 2015).
Sin embargo en la actualidad, ninguno de estos sitios ha logrado la atención de las autoridades y persisten en el más completo abandono.
Destrucción patrimonial
Para el Presidente de la Agrupación Patrimonial de Los Vilos y miembro del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Eduardo Pérez (en la foto izquierda junto al arqueólogo chileno Lautaro Nuñez, galardonado con el Premio Nacional de Historia en el 2002), “simplemente no hay palabras para describir lo que allí está ocurriendo. El año 95 o 97 vinieron del Centro Nacional de Conservación y Restauración y se hizo precisamente todo un trabajo de conservación en el lugar y que por lo demás costó varios millones de pesos. Después de ese trabajo, el arqueólogo ya fallecido Donald Jackson junto a otros pares, emitieron un estudio titulado Relevamiento, Conservación y Caracterización de un petroglifo estilo Limarí en la comuna de Los Vilos. Ahí ellos dan as indicaciones de como había que conservar estos petroglifos, trabajo que fue entregado en ese entonces al municipio de Los Vilos, pero no paso nada, es decir, no hubo conservación, no se cerró el lugar, en fin, y la gente ha seguido destruyendo”.
Pérez dijo que los daños son antrópicos, vale decir por las personas, pero también por el paso del tiempo. Destacó que en su oportunidad, pescadores que mantenían allí un punto de vigía por las áreas de manejo, fueron más considerados y atendieron la propuesta de cambiar su ubicación en resguardo de los petroglifos.
Los eternos micro-basurales
Otro hecho que perjudica enormemente el sector es la presencia de diferentes micro basurales que se acumulan por alrededores del sitio. Eduardo Pérez comenta que fue uno de los puntos negros que lamentablemente fue detectado por dos arqueólogos provenientes del Consejo de Monumentos Nacionales.
“Cuando observábamos los petroglifos uno de ellos me dice ¿Y ustedes piensa hacer turismo con esta basura? Ahí nos llenamos de vergüenza porque estamos como acostumbrados a vivir en un medio con basura. Esto ya pasa a ser parte natural del paisaje. Estamos en una situación grave porque nadie hace nada y nadie enfrenta el problema”, puntualiza el presidente de la Agrupación Patrimonial de Los Vilos.
Ante esto mismo, la organización ha programado actividades inserto en la celebración del Día del Patrimonio para este 23 y 24 de mayo, a las 11 de la mañana, una interesante charla dirigida a estudiantes a cargo del reconocido paleontólogo nacional, Gabriel Carrasco, en la Casa de la Cultura, quien abordará “La fauna extinta que habitó Quereo”. La jornada continúa el sábado 25 con las exposiciones de connotados científicos de la arqueología que se suman a Carrasco, como lo son César Méndez (quien estuvo en el equipo de excavaciones junto a Donald Jackson en Los Vilos) y que entregará detalles sobre el famoso hallazgo de “El hombre de Los Vilos“; la coordinadora Regional del Consejo de Monumentos Nacionales Daniela Herrera, con la conferencia “La protección del patrimonio”, más dos geólogos del Sernegeomin. En la oportunidad se contará también con una videoconferencia del arqueólogo Dr. Lautaro Nuñez, denominada “Poniendo en valor el Patrimonio de Los Vilos”.
Entre las propuestas, se espera activar la iniciativa de creación del Gran Parque Cultural Intercomunal en Quebrada de Quereo lo antes posible, el que ya cuenta con la aprobación del Plano Regulador Intercomunal quedando pendiente su aceptación en el Plano Regulador Comunal, el cual aún no está terminado.
Inserto en la iniciativa, se encuentra uno de los más ambiciosos proyectos como es la construcción de un Museo de sitio en Quebrada de Quereo, donde fueron ubicados restos arqueológicos y paleontológicos ya descritos. Con la creación del parque, se podrá desarrollar actividades actividades de cuidado y conservación de todo el entorno.
El proyecto del Parque Cultural Intercomunal abarcaría una franja de aproximadamente 200 metros de ancho que va del borde mar hasta la Ruta 5 Norte; cubre un total de casi 300 hectáreas.