Día del Minero ¿Por qué se celebra este 10 de agosto en Chile?

La minería es uno de los rubros laborales más difíciles, ya sea que se trabaje directamente en las faenas o desde la ciudad, la dedicación en este rubro significa para muchos mineros y mineras dejar a sus familias por varios días.

Nuestro país es reconocido en el mundo entero por la alta productividad en la extracción de diversos minerales, entre ellos el cobre. Este valioso metal rojo lo utilizan las principales potencias asiáticas, tales como Corea del Sur, Japón y China, ya que su economía se basa en la fabricación de autos, barcos, computadores, y diversos electrodomésticos que nos sirven para nuestro diario vivir.

En los últimos años se ha destacado el rubro minero debido a la inclusión de la mujer en la minería, y no sólo en cargos administrativos, sino que hay ingenieras, operadoras de camiones y diversos cargos que históricamente han estado masculinizados.

A continuación, te compartimos por qué hoy se conmemora a los mineros y mineras de Chile.

¿Por qué se celebra este 10 de agosto el Día del Minero en Chile?

La legislación chilena promulgó el año 2009, oficialmente el Día del Minero precisamente el 10 de agosto, mismo día que el santoral católico celebre a San Lorenzo, reconocido como patrono de los mineros y que da origen a la celebración.

¿Qué es la pequeña minería en Chile?

La minería ha estado en la historia de Chile desde siempre y forma parte de nuestra identidad como nación. Mucho antes de que los españoles llegaran a América, los indígenas que habitaban estas tierras sacaban el mineral de cobre de la cordillera de Los Andes y lo utilizaban para fabricar herramientas y adornos

La definición más extendida y utilizada para describir a la pequeña minería en tanto, es la que entrega el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y que señala que son aquellas faenas que poseen una dotación inferior a 80 trabajadores y tienen menos de 200.000 horas trabajadas durante un año.

Para definir más claro, la Pequeña minería, es hasta 10.000 metros por año. Mediana minería, entre 10.000 y 150.000 metros cúbicos por año. La Gran minería, es mayor de 150.000 metros cúbicos por año de extracción.

La pequeña minería, genera una importante cantidad de empleo, especialmente en la zona norte del país y en términos de producción registró 52.843 toneladas de cobre en 2021, con envíos al exterior por US$ 580 millones en dicho año.

De acuerdo a los registros, participan 20 empresas de la Gran Minería y 22 empresas de la Mediana Minería, cubriendo un total de 200 mil trabajadores aproximadamente en todo el país.

¿Cuál es la mina más alta de Chile?

La mina de Chuquicamata es una mina de cobre, oro y molibdeno a cielo abierto. Está ubicada a 15 km al norte de Calama y a 2870 metros de altitud,​ en la región de Antofagasta, Chile. Fue considerada la mina más grande del mundo en su tipo y la mayor productora de cobre.

La minería sin duda, ha sido fundamental en el desarrollo de Chile y debiera seguir siéndolo. Cerca del 15% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 20% de los ingresos fiscales provienen de esta industria.

Cabe señalar que la provincia sdel Choapa, tiene historia en la pequeña y gran minería, teniendo una época de gloria especialmente en la comuna de Illapel, a la que se le llamó “Tierra de oro y Sol”, por su gran participación en la producción de oro especialmente.

Hoy en día, la gran minería establecida a través del proyecto minero Los Pelambres, marcó un antes y un después en la productividad económica en la provincia del Choapa, yacimiento que se encuentra ubicado como entre los más importantes en producción de cobre a nivel mundial.

Sin embargo, queda en la memoria aquellos pueblos que se fundaron y marcaron una historia junto a la pequeña minería, como el caso de Farellón Sánchez, en la comuna de Illapel. Hoy, solo quedan los vestigios de su pasado glorioso y que el cantautor illapelino, Pedro Plaza, rememora a través de su canción “Mis entrañas son de oro” y que en este Día del Minero, reproducimos para usted, un trabajo audiovisual del conocido profesional de la lente, Julio Avila Osorio.