Donan réplica de estandarte histórico al Regimiento Nº 21 de Coquimbo

Con motivo del aniversario 205 de la creación del regimiento N° 21 Coquimbo, heredero del Cazadores N° 1 que participó en Maipú en 1818 y de las diferentes unidades que representaron a la provincia en la Guerra del Pacífico: Batallón N° 1, regimiento cívico movilizado y Batallón N° 3 de Coquimbo, se realizó un acto de donación de una réplica del estandarte histórico utilizado por la unidad en las principales batallas de 1879-1884.

La iniciativa fue obra del trabajo conjunto entre el investigador Patricio Fuenzalida Araya y el historiador vileño Joel Avilez Leiva, autor del libro “Participación del Choapa en la Guerra del Pacífico” 1879-1884 (dos ediciones, 2015-2022). Este último entregó el gallardete al coronel Felipe Retamal Aedo comandante del regimiento N° 21 Coquimbo, que como novedad incorpora los laureles de gloria del combate de Balconcillo ocurrido el 25 de abril de 1883 en el marco de la 2ª Expedición Del Canto en el transcurso de la campaña de la sierra, período final de la Guerra del Pacífico y que constituyó la toma a la bayoneta de este peñón artillado por parte de los soldados coquimbanos tras dos horas y media de lucha, en una acción de apoyo a la expedición Urriola y Arriagada y el posterior triunfo en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883.

El comandante Retamal destacó la importancia de conocer nuestra historia y sus tradiciones, poniendo en valor el importante aporte de la ciudadanía de nuestra región, muchas veces oscurecida e ignorada, por lo que agradeció el gesto, destacando que el nuevo estandarte será estrenado oficialmente en las actividades de Fiestas Patrias en septiembre.

Reconocimiento por el Estado del combate de Balconcillo como acción de guerra

Según Avilez: “Las acciones de guerra reconocidas por el Estado en la guerra del Pacífico comenzaron con la entrega de medallas a partir de septiembre de 1880 (Tarapacá -Tacna-Arica); ley de recompensa de 1881; medallas de enero de 1882 (Lima); Huamachuco (diciembre de 1883); Sángrar (febrero de 1910) y otras acciones menores como la captura de la Pilcomayo (1912). El Decreto Ley N°139 del 6 de diciembre de 1924 otorgó recompensas a todos los veteranos sobrevivientes de la Guerra del Pacífico, cuando quedaba el 5% vivo y reconocía a las expediciones Del Canto, Arriagada y Urriola, considerando “toda acción de guerra todo encuentro con el enemigo, cualquiera que sea su importancia”.

El Decreto N° 360 del 1 de agosto de 1932 autorizó al Estado la confección y distribución de una medalla para los veteranos del ´79 que participaron de la campaña o expediciones de la sierra, incluyendo la expedición a Arequipa y Puno en 1884.

El estandarte histórico del regimiento Coquimbo fue confeccionado siguiendo el reglamento de banderas y estandartes de 1843 que establecía un paño de siete cuartas en cuadro: “el color de las banderas de la guardia cívica será azul turquí, llevando en el centro la estrella nacional bordada con hilo de plata (32 pulgadas) y alrededor de ella el nombre del batallón bordado en hilado de oro”.

El paño original se encuentra en concesión al Museo Histórico Militar en Santiago, siendo parte de la colección permanente del Museo Histórico Nacional, siendo patrimonio del país, comentó el historiador Avilez.