En el libro, “Difícil, muy difícil”, del musicólogo santiaguino Claudio Gajardo se ha recabado mucha información hasta antes desconocida y, a su vez, valiosa dentro de la historia de la Nueva Ola Chilena. Uno de aquellos datos guarda relación con la disolución de la primera formación que sufrió el recordado grupo musical nuevaolero, Alan y sus Bates, la cual se generó en la Fiesta de la Pampilla durante las fiestas patrias de 1963. Dentro de este marco, el autor señala:
“Cuando otorgué espacio para que la pluma del cantante Carlos Contreras narrara uno de los tres prólogos de mi trabajo literario, me enteré que la separación de la primera formación de Alan y sus Bates ocurrió en la Fiesta de la Pampilla de Coquimbo durante septiembre de 1963. En aquel período, Alan y sus Bates estaban con varios éxitos en las parrillas radiales de todo Chile como ‘Twist en Patines’, ‘Perdóname’ o ‘Recuerdos de Verano’. Por consiguiente, con el relato de Carlos Contreras, yo me propuse investigar más antecedentes que dieran una mayor consistencia al testimonio que este intérprete recogió de su fuente, Washington Miranda, quien fuera uno de los guitarristas de la banda mencionada que experimentó aquel episodio. En este sentido, uno de los diarios provinciales de la ´época notificaba en varios afiches la participación que Alan y sus Bates recibieron de los organizadores de un evento importante, tanto para Coquimbo como para sus alrededores. Dicho espectáculo llevó el nombre de Primer Festival de la Canción de la Pampilla y se produjo el 19 de septiembre de 1963”.
Al respecto, Claudio Gajardo puntualiza que aunque la noticia que publicó aquel periódico no se refiere precisamente a la separación de Alan y sus Bates, por lo menos, informa que, en el evento referido, el conjunto musical santiaguino se presentó como el plato fuerte, junto con Fresia Soto: “En este contexto, tanto Alan
y sus Bates como Fresia Soto, fueron considerados como dos números artísticos que llenaban los gustos masivos de la juventud coquimbana de aquella época. Y, por ello, fueron invitados, logrando repetir el mismo éxito que estaban consiguiendo en todos los escenarios que les tocaban presentarse dentro del territorio nacional. Sin embargo, lo que nadie imaginó fue que, por problemas de repartición de dinero, cuatro músicos de la formación de Alan y sus Bates decidieron devolverse a Santiago con el propósito de fundar otro grupo musical y con otro vocalista. ¿El nombre de la agrupación? Los Ecos. ¿El nombre de aquel cantante? Carlos Contreras. Así, se explica la disolución de la primera formación de Alan y sus Bates”, sostiene Gajardo.
Del mismo modo, el musicólogo capitalino expone en su obra investigativa que después de regresar a Santiago, Alan estuvo desesperado, junto con su hermano Juan Luis, en constituir rápidamente la segunda formación de la banda. En consecuencia, por medio de un llamado radial, ambos encontraron al primer músico de la nueva camada: un joven pianista llamado Willy Morales. ¿Y quién sería? Sería ni más ni menos que el futuro coautor del estribillo musical que da origen al nombre del trabajo literario de Claudio Gajardo, “Difícil, muy difícil”, así como también el cocreador de la canción, “Difícil”, que inmortalizó la popularidad nacional de Alan y sus Bates.
En concordancia con lo anterior, la obra investigativa de Claudio Gajardo incorpora fotos exclusivas de Alan y sus Bates, así como también testimonios y recuerdos de uno de los conjuntos musicales nuevaoleros más reconocidos de los años ’60. Para los interesados en adquirir un ejemplar del libro pueden escribirle a su e-mail: investigadorchileno@gmail.com o a su whatsapp +569 9906 6170.-
Finalmente, para más detalles sabrosos que explican con mayor precisión el fin de la primera formación de Alan y sus Bates que deja a Coquimbo como escenario de aquel episodio, Claudio Gajardo invita a ver sus cápsulas audiovisuales, “Historias y anécdotas de la música chilena”, que están alojadas en el sitio de YouTube.
Primera cápsula de “Historias y anécdotas de la música chilena con Claudio Gajardo”. https://www.youtube.com/watch?v=6rfVAJHOE1k&t=264s
Segunda cápsula de “Historias y anécdotas de la música chilena con Claudio Gajardo” https://www.youtube.com/watch?v=kVcHlEzFAi0&t=12s