Estudiantes de la comuna de Canela rescatan historias locales olvidadas en libro sobre muertes, tragedias y misterios del siglo XX.

Canela en la voz de sus jóvenes: segundo libro creado por estudiantes revive relatos locales de muertes y sucesos violentos del siglo XX.

Con el objeto de rescatar la memoria oral y las historias que han marcado la identidad local de la comuna de Canela, es que los estudiantes del Liceo Polivalente Padre José Herde Pohler presentarán este 12 de noviembre a las 17:00 horas en el Salón Cultural de Canela el libro “Canela: Testimonios de muertes, tragedias y misterios del siglo XX”, una obra colectiva que reúne relatos basados en hechos reales ocurridos entre las décadas de 1930 y 1980, periodo en que se pudo recopilar la “crónica roja local”, la cual estuvo marcada por muertes repentinas, hechos violentos y sucesos que dejaron una profunda huella en la memoria colectiva de la comuna. Recordar que este proyecto constituye el segundo libro desarrollado por estudiantes de este liceo, luego de lapublicación de “Historia meteorológica y climática de Canela (1910–1965)”, lanzado en diciembre de 2023 como un proyecto pionero de autores estudiantes del mismo liceo.

El actual libro, guiado por el profesor de Historia y Geografía Gonzalo Vega Olivares, se desarrolló durante los años 2023 y 2025 y se estructuró en distintas etapas. Durante 2023 se iniciaron los primeros diálogos reflexivos y entrevistas con personas mayores de la comunidad, muchas de ellas testigos directos de los acontecimientos. En 2024 se realizaron nuevas y más completas entrevistas, también ese año también se logró la agrupación y análisis de datos, junto con la incorporación progresiva de herramientas de inteligencia artificial (IA), usadas de forma ética y pedagógica para apoyar netamente la estructura y escritura. Finalmente, en 2025 las y los autores estudiantes de 4° Medio A —Almendra García López, Sofía Moreno Moreno, Benjamín Ortiz Cortés y Fernando Pereira Tapia— culminaron la redacción definitiva de los relatos, transformando testimonios orales en piezas narrativas de profundo valor histórico y humano.

El texto parte “del silencio”, como señala su introducción, ante la falta de registros formales de la llamada “crónica roja local”. Muchas de las historias fueron escuchadas en comidas familiares, velorios o conversaciones de ancianos con buena memoria, y retratan una época marcada por celos, envidias, violencia naturalizada y la justicia de las propias manos, en un contexto rural donde el acceso a la salud y la acción judicial eran limitadas.

Durante el proceso, los estudiantes revisaron fotografías antiguas, entrevistaron a familiares y terceros involucrados, y analizaron ética y respetuosamente cada testimonio. Algunos episodios resultaron profundamente conmovedores: “Hubo entrevistas donde las personas mayores se emocionaron al recordar hechos que nunca antes habían contado. Para los jóvenes, escuchar ese dolor fue una experiencia chocante”, comenta el profesor Vega, quien además actuó como editor del libro.

El proyecto integró aprendizajes de las asignaturas de Electivo Historia y Educación Ciudadana, alineándose con las Bases Curriculares del Ministerio de Educación, que promueven el desarrollo del pensamiento crítico, la empatía y la valoración del patrimonio inmaterial. El uso de la Inteligencia Artificial (IA) se limitó a orientar la estructura narrativa y ofrecer retroalimentación, sin reemplazar la creatividad ni la sensibilidad de los autores.

“Canela: Testimonios de muertes, tragedias y misterios del siglo XX” es, al mismo tiempo, un ejercicio literario, histórico y ético, que busca dar voz a quienes nunca la tuvieron. En palabras de su introducción:

“Este libro está dedicado a quienes aún recuerdan, a quienes callaron por miedo, y a quienes murieron sin que su historia fuera escrita. Sus vidas —y sus muertes— también forman parte del relato de este pueblo”.

El lanzamiento del libro que contará con la presencia deautoridades locales, regionales y miembros de la comunidad educativa, busca traspasar a las futuras generaciones como un homenaje a la memoria, la identidad y al patrimonio material e inmaterial de la comunidad desde las aulas de la comuna de Canela.