Según el informe del INE Coquimbo este crecimiento anual estaría incidido principalmente por el sector Minería.
Un crecimiento anual de un 71,5% registraron durante abril 2018 las exportaciones de la región de Coquimbo, cifra que estaría directamente incidida por el sector Minería, el cual presentó una variación positiva de 72,7% respecto a abril 2017.
Según precisa el Boletín de Exportaciones emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Coquimbo, durante el mes de estudio, Minería alcanzó una participación de 83,0% con envíos por 345,1 millones de dólares, registrando un crecimiento de US$ 145,3 millones respecto a igual período de 2017. Mientras que, según actividad económica Cobre y Hierro fue la que más aportó a los envíos con 77,1% del total, siendo el concentrado de cobre el producto más representativo. Con ello, esta actividad registró un aumento de 66,2% respecto a abril 2017.
En tanto, el segundo sector de participación fue el Silvoagropecuario, que en el cuarto mes de 2018 abarcó el 13,6% de los despachos al exterior, lo que equivale a 24,9 millones de dólares más y representa un incremento de 78,9% respecto a abril 2017.
Durante el mes de estudio, el sector Industrial tuvo una participación de 2,8% del total exportado y 11,5 millones de dólares en envíos, presentando un crecimiento anual de 40,6%, en el cual la actividad Alimentos, bebidas, líquidos y alcoholes aumentó 18,8%, en donde el producto destacado fue moluscos y crustáceos congelados.
Por destino, el principal socio comercial de la región durante abril 2018 fue China, que concentró envíos por 112,2 millones de dólares, que equivalen al 27,0% de participación y que muestran un aumento de 137,6% de los envíos a este destino respecto a igual período de 2017, lo que en términos económicos significan 65,0 millones de dólares adicionales.
En segundo lugar se ubicó Corea del Sur que representa el 19,2% de las exportaciones, con envíos por 79,7 millones de dólares. Mientras que, en tercer lugar se ubicó Japón con una participación de 19,1% y envíos por 79,4 millones de dólares, que equivalen a US$ 33,1 millones menos por este concepto.