El 7 de octubre de 2024, el Gobernador Regional de Coquimbo Darwin Ibacache, presentó una propuesta al Consejo Regional, mediante la Orden N°3349, para formalizar el Convenio de “Transferencia de Expropiación Caleta Sierra”. Este proyecto tiene como fin expropiar los terrenos de la caleta ubicada en la comuna de Ovalle, en cumplimiento de la Ley N°21.027 de “Ley Caletas”, la cual regula el desarrollo integral y la armonización de las caletas pesqueras a nivel nacional.
El convenio, que se llevará a cabo en conjunto con la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales, involucra una inversión de M$453.037 (más de 453 millones de pesos), financiados con el presupuesto del FNDR 2024. Este fondo permitirá cubrir la expropiación de terrenos que actualmente son ocupados de manera irregular en Caleta Sierra, en línea con el proceso de regularización que comenzó en 2017.
En la sesión, se mencionó que el proceso de indemnización de los terrenos asciende a un total de M$673.855. De este monto, el Ministerio de Bienes Nacionales tiene disponible M$220.818 para completar la expropiación.
La propuesta fue presentada por la funcionaria Jeannette Quiroga, quien explicó los detalles del proyecto ante la comisión, subrayando la importancia de planificar el proceso de regularización una vez se haya concretado la expropiación.
Para Leonardo Ocares, Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores Independientes III y IV Región, se trata de un anhelo por el cual venían luchando desde hace años: “Para nosotros es una tremenda noticia. El Ministerio de Bienes Nacionales ya tenía un presupuesto aprobado, no sabíamos si iba a alcanzar, pero fue un tremendo respaldo también del Gobierno Regional, hay que destacar eso y darle las gracias al gobernador y a todos los Cores y al presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Vladimir Pleticosic, lo hacemos como pescadores artesanales y como Federación”
El dirigente de pesca llamó a los parlamentarios para que en el presupuesto de la Nación este año, se incluya muchas asignaciones para las caletas. “Nos gustaría que los legisladores especialmente de nuestra región y de otras regiones con costa, aprueben este presupuesto para poder diseñar un plan de desarrollo integral para la pesca artesanal. No se trata solo de pesca, sino también de turismo, gastronomía y muchas otras actividades que pueden surgir dentro del marco de la Ley de Caletas”, puntualizó Leonardo Ocares agregando que “Vemos esta ley como una llave maestra que abre un gran portón hacia un futuro lleno de oportunidades que quizás aún no dimensionamos completamente, pero que sin duda nos traerá grandes beneficios.”
Finalmente, la comisión expresó su preocupación sobre el impacto en los residentes actuales de los terrenos y otros aspectos relacionados, como el uso de la capilla y el mantenimiento de caminos, que deberán ser resueltos.