El candidato de Apruebo Dignidad se convierte en el segundo presidente más joven del mundo y el más votado. Servel en tiempo record mostró la amplia diferencia con su contendor, José Antono Kast, labor que fue reconocida por el propio electo Jefe de Estado de Chile.
Con una carrera política meritoria, el candidato de Apruebo Dignidad Font logrí finalmente imponerse como el nuevo Presidente de Chile, en una elecciónque estuvo marcada por el “retorno” de votantes del 19 de octubre, cuando el país decidió cabalgar hacia una nueva Constitución.
El joven candidato, quien tuvo que sortear una serie de escollos para llegar a encumbrarse como la carta de la izquierda de Chile, finalmente se impuso con un contundente resultado que lo lleva a ocupar el sitial más alto del país. ¿Pero quien es Gabriel Boric y como llegó a convertirse en el presidente más joven de nuestra vida republicana y el segundo en todo el mundo? Se lo contamos.
Gabriel Boric Nació el 11 de febrero de 1986, en Punta Arenas. Hijo de Luis Javier Boric Scarpa y María Soledad Font Aguilera. Egresado de Derecho y político del Partido Convergencia Social. Diputado por el 28º Distrito, Región de Magallanes y Antártica Chilena, período 2018-2022. Diputado por el Distrito Nº 60, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, período 2014-2018. Candidato a la Presidencia de la República (2021).
Estudios y vida laboral
Entre 1991 y 2003, cursó la educación básica y media en The British School de Punta Arenas .
El año 2004 ingresó a la carrera de Derecho en la Universidad de Chile, carrera de la que es egresado. Durante su período como estudiante, fue ayudante de las cátedras de Historia Institucional de Chile, Teoría de la Justicia y Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Trayectoria política y pública
Entre los años 1999 y 2000, participó en la refundación de la Federación de Estudiantes Secundarios de Punta Arenas.
En la Universidad de Chile ingresó al colectivo político Izquierda Autónoma. En 2016, fundó el Movimiento Autonomista.
En 2008, resultó electo consejero de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech). Al año siguiente, en 2009, fue elegido presidente del Centro de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile. Entre los años 2010 y 2011, se desempeñó como senador universitario de la Universidad de Chile.
Durante 2012, tras el triunfo de la lista “Creamos Izquierda”, asumió como presidente de la Fech, sucediendo en el cargo a Camila Vallejo Dowling. Durante su gestión, lidera el movimiento estudiantil que comenzó en el año 2011, y fue uno de los Voceros de la Confederación de Estudiantes de Chile, Confech.
A partir de los hechos producidos por el “estallido social” de octubre de 2019, participó en la firma del “Acuerdo por la Paz Social y la Nueva Constitución”, suscrito el 15 de noviembre del mismo año, y que inició un proceso constituyente en Chile.
El 17 de marzo de 2021, el Comité Central del Partido, lo proclamó como su candidato a la presidencia de la República. Posteriormente, fue proclamado como candidatos de distintos partidos del Frente Amplio, e inscribió su candidatura a las Primarias del Pacto “Apruebo Dignidad”.
En las Elecciones Primarias del 18 de julio de 2021 fue electo candidato presidencial del Pacto “Apruebo Dignidad” para las Elecciones Presidenciales de noviembre de 2021. Obtuvo 1.058.027 votos, correspondientes al 60,43% del total de votos válidamente emitidos.
En elección presidencial del 21 de noviembre de 2021, con 46.885 mesas escrutadas de un total de 46.887, correspondiente al 99,99%, obtuvo 1.814.809 votos, correspondientes al 25,83% del total de los sufragios emitidos válidamente, situándose en el segundo lugar de las preferencias, pasando a la segunda vuelta electoral.
Legislatura 2018-2022
En noviembre de 2017, fue reelecto diputado de la República en representación del Movimiento Autonomista por el 28º Distrito, Región de Magallanes y Antártica Chilena, dentro del Pacto Frente Amplio (período legislativo 2018 a 2022). Fue reelegido como primera mayoría distrital con 18.626 votos, correspondientes al 32,82%[9], siendo la segunda mayoría nacional.
Integra las comisiones permanentes de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento; y Zonas Extremas y Antártica Chilena.
Forma parte del Comité parlamentario Mixto Liberal, Comunes e Independientes.
Legislatura 2014-2018
En marzo de 2014, asumió como diputado por el Distrito Nº 60, Región de Magallanes y Antártica Chilena, siendo el único candidato independiente que logró un escaño por fuera del sistema binominal.
Integra las Comisiones Permanentes de Derechos Humanos y Pueblos Originarios; Zonas Extremas y Antártica Chilena; y Trabajo y Seguridad Social.
A partir de julio de 2014 es integrante de la Comisión Especial Investigadora sobre el conflicto entre accionistas de la empresa SOQUIMICH, con ocasión de determinadas operaciones bursátiles, y el rol que habrían tenido en dicha materia autoridades del gobierno anterior (cascadas).
Labor parlamentaria
El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.
En la elección presidencial de este dmingo, Gabriel Boric, logró imponerse con 55,87% contra su adversario José Antonio Kast (44,13%), siendo así el Presidente electo más votado de la historia, según información de el Servel.
Votación de Candidatos
46.883 mesas escrutadas de un total de 46.887, correspondiente al 99,99%.
Nombre de los Candidatos | Votos | Porcentaje | Electo |
---|---|---|---|
1. GABRIEL BORIC FONT | 4.620.671 | 55,87% | * |
2. JOSE ANTONIO KAST RIST | 3.649.647 | 44,13% | |
Válidamente Emitidos | 8.270.318 | 98,87% | |
Votos Nulos | 70.272 | 0,84% | |
Votos en Blanco | 23.944 | 0,29% | |
Total Votación | 8.364.534 | 100,00% |