La acreditación es un proceso de evaluación voluntario y mide más de 100 aspectos distintos en base a estándares de calidad fijados por la Superintendencia de Salud.
Este miércoles se realizó la ceremonia de acreditación y reacreditación de seis de los nueve hospitales de la región de Coquimbo. Se trata de los hospitales de alta complejidad de La Serena y Ovalle, que recibieron su reacreditación, y de los hospitales de baja complejidad de Vicuña, Combarbalá, Salamanca y Los Vilos, que fueron acreditados por primera vez.
La ceremonia se llevó a cabo en dos etapas: la primera en el Hospital de La Serena, donde el Superintendente de Salud, Patricio Fernández, junto al Director del Servicio de Salud Coquimbo, Claudio Arriagada, hicieron entrega de los certificados y placas de acreditación a los directores del Hospital de La Serena y Ovalle. La segunda parte se realizó en el nuevo Hospital de Ovalle, donde recibieron sus reconocimientos las autoridades y representantes de los hospitales de Combarbalá, Ovalle, Los Vilos y Salamanca.
“Para las personas es una excelente noticia porque pueden tener la tranquilidad que su centro de salud cercano, al cual concurren habitualmente, tiene procesos clínicos que responden a estándares de calidad y seguridad que son certificados por la superintendencia y que tienen un respaldo legal”, señaló el Superintendente de Salud, Patricio Fernández.
La acreditación en calidad en salud es un proceso de evaluación periódico al que se someten voluntariamente hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios, y que mide más de 100 aspectos hospitalarios tales como la seguridad en los procesos clínicos, recursos humanos, equipamientos adecuados, capacidad de respuesta frente a catástrofes, entre otros.
Este proceso es llevado a cabo por entidades acreditadoras autorizadas y fiscalizadas por la Superintendencia de Salud, bajo un procedimiento que estudia de manera acuciosa el cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.
“Tenemos que tener en cuenta que la región actualmente tiene un déficit de infraestructura y equipamiento, y para poder acreditar estos procesos clínicos se requirió también de un gran
esfuerzo del recurso humano para cumplir con los estándares de calidad en la atención. Este es un regaloneo para los funcionarios, para darle las gracias por su trabajo y esfuerzo que realizan día a día, y también a nosotros como directivos nos da energía para poder seguir trabajando en estos proyectos de normalización, para que también la comunidad y ellos tengan lugares dignos donde poder trabajar y atenderse”, señaló Claudio Arriagada, director del Servicio de Salud Coquimbo.
Compromiso del personal que fue valorado también por el Dr. Matías Miranda, director (S) del Hospital de Los Vilos. “Nosotros cumplimos con un buen porcentaje, lo cual se traduce en que nuestro hospital entrega una atención basada en protocolos y estándares de calidad. El mensaje a la comunidad es que sigan confiando en nuestro hospital y que siempre van a estar los brazos abiertos para acogerlos y solucionar sus problemas de salud. Por ello trabajamos día a día”, destacó.
Funcionarios comprometidos con la acreditación
El mérito de la acreditación también fue destacado por los funcionarios y funcionarias de los distintos hospitales, quienes estuvieron presentes en la actividad, para recibir los certificados y placas que serán instaladas en sus recintos hospitalarios.
“Para nosotros esto no es un premio, es una demostración de lo que se hizo. Nadie nos lo regaló porque éramos simpáticos o caíamos bien, sino que porque se hizo el trabajo y todos los funcionarios remamos para el mismo lado”, comentó Rodrigo González, funcionario del Hospital de Salamanca.
Cabe destacar que el Hospital de Los Vilos acreditó durante el primer trimestre del 2019 con un 83% de las características globales que exige la Superintendencia de Salud y se transformó en uno de los primeros hospitales comunitarios del norte del país en acreditar. En tanto, el Hospital de Salamanca hizo lo mismo durante el último trimestre del 2019, logrando un destacable 91% de aprobación total, lo que lo situó como el mejor evaluado de la provincia de Choapa.