El objetivo de la Mesa, integrada por representantes del Estado y gremios empresariales, es identificar las principales trabas en la tramitación pública y coordinar a los servicios para el seguimiento de los procesos. La instancia es liderada por la Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, con apoyo de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía.
Un hito que permitirá fortalecer el diálogo entre la empresa privada, los gremios productivos y el Estado, con miras a una Reactivación Económica Sostenible, es la instalación de la Mesa Regional de Inversión, liderada por la Secretaría Regional Ministerial de Economía, Fomento y Turismo, con apoyo de la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía.
La instancia, que sesionó por primera vez este jueves 14 de septiembre en La Serena, se enmarca en el Plan Invirtamos En Chile, anunciado hace exactamente un año por el Presidente Gabriel Boric y que contiene 28 medidas, distribuidas en seis ejes y que, a través de alianzas público-privadas busca estimular la inversión, mejorar el acceso al financiamiento, promover la inversión extranjera y la transición hacia una economía verde.
A nivel nacional y la Región de Coquimbo no es la excepción, los principales problemas relacionados con la inversión privada, se relacionan con procesos de evaluación y tramitación excesivamente largos, la gran cantidad de permisos sectoriales, que superan los 300, concentrados en cerca de 40 servicios públicos, así como la falta de un sistema que los unifique, monitoree y coordine.
Para avanzar en torno a dichas necesidades, se congregaron, liderados por la Seremi de Economía, Pía Castillo, los seremis de Salud, Obras Públicas, Desarrollo Social, Energía y Vivienda y Urbanismo o sus representantes, además de CORFO y gremios empresariales, como la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional (CIDERE), la Cámara Chilena de la Construcción, el Consejo Regional Minero de Coquimbo (Corminco) y la Cámara Regional de Turismo.
En la sesión, la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía presentó el catastro de inversión de la Región de Coquimbo, que indica que existen 42 proyectos, en los sectores de minería, energía, infraestructura pública y vial, inmobiliario, cultivos acuícolas, entre otros, en construcción o en distintas etapas de tramitación. Además, se abordaron detalles de la Reforma Integral a la tramitación de Permisos Sectoriales, que busca reducir tiempos, aumentar la información y transparencia en la evaluación y fortalecer la gobernanza.
Pía Castillo, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Coquimbo, destacó que “el objetivo de las mesas es identificar los proyectos de inversión regionales y realizar un monitoreo constante de su evolución, para así detectar a tiempo problemáticas y cuellos de botella que impidan la materialización de proyectos en la zona y para ello, convocamos a los sectores público y privado, para que compartan diagnósticos, necesidades y propuestas”.
Por su parte, María Castillo, Seremi de Energía, plantea que “para el sector energético, es fundamental facilitar y tener un seguimiento ágil de la tramitación de permisos y sacar adelante los proyectos, algunos de ellos prioritarios, como el Parque Eólico Punta de Talca, de capitales portugueses, que implica una inversión de 114 millones de dólares”.
En tanto, Paola Salas, Seremi de Salud, destaca que “fue satisfactorio que hayan sido considerados temas como el capital humano y sus condiciones de trabajo y que los inversionistas le den la importancia, ya que la pandemia nos enseñó a valorar como una prioridad la salud de los trabajadores. Además, esta mesa nos da la oportunidad de revisar las listas de espera de evaluación de proyectos”.
Desde el mundo privado, la visión común es que el Estado y las empresas deben dialogar e identificar juntos, soluciones para las barreras a la inversión. “A partir de la vinculación de todos los sectores económicos con los servicios públicos, es posible que se facilite la concreción de la inversión regional”, resaltó Laura Cerda, presidenta de la Cámara Regional de Turismo.
Juan Carlos Sáez, presidente de Corminco, señala que “agradecemos la posibilidad de reunirnos con diferentes seremis y gremios, para hablar sobre la inversión. El Gobierno está enfrentando el problema y esta es una muy buena manera, cuando nos juntamos todos a conversar”. Por su parte, Rodolfo Sepúlveda, gerente de la Cámara Chilena de la Construcción La Serena, subraya que “es una excelente señal del Gobierno de ponerle urgencia a la gran necesidad de agilizar y destrabar procesos, porque sin inversión no hay crecimiento y no damos solución oportuna a las obras y proyectos que requieren los habitantes de nuestra región”.
Además, la agenda con la Oficina de Grandes Proyectos del Ministerio de Economía incluyó visitas técnicas al resort Rosa Agustina Beach, en Guanaqueros, que tiene una inversión de US$ 32 millones y la Planta Solar Fotovoltaica Doña Antonia, ubicada en el sector de Romeralcillo en Ovalle e implica una inversión de US$ 150 millones, ambos proyectos en construcción.