Se trata de una gira que realizó un grupo de mujeres del Sindicato de Pescadoras Lord Willow, a la región de Los Lagos, con el objetivo de poder conocer de primera fuente los fracasos y aciertos que han tenido sus pares sureños en el desarrollo de la pesca artesanal.
El mar suele ser un territorio hostil para las mujeres, y no por los torrentosos oleajes y el clima adverso, sino porque históricamente los hombres han alimentado esta condición, de hecho en los puertos se suele decir que una mujer trae mala suerte en una embarcación.
A pesar de estos estigmas, un grupo de mujeres pescadoras de Los Vilos, una comuna de la región de Coquimbo, alzaron la voz para organizar a sus pares y aprovechar al máximo las riquezas del mar chileno.
El Sindicato de Pescadoras de Lord Willow, nombre que llevan en honor a un pirata que habría recalado en esta playa, está compuesto por 30 personas, de las cuales 22 son mujeres. La presidenta de la organización, Margarita Núñez confiesa que por la condición de mujeres pesqueras les costó “mucho” armar un sindicato porque les cerraban las puertas.
“Nos cerraban las puertas una y otra vez. Tres veces tratamos de sacar un área de manejo, pero nos quitaron el área los hombres”. El área de manejo son sectores de explotación definidos en lugares como playas de mar o hasta cinco millas marítimas mar adentro, a los que pueden acceder las organizaciones de pescadores inscritas en el Registro Pesquero Artesanal.
Ñúñez recalca que tras largas luchas y aunar la tenacidad de las mujeres del mar de Los Vilos, lograron obtener un área.
“Me gusta la fuerza de las mujeres, de las compañeras. A la hora de apoyarnos lo hacemos y gracias a la fuerza de ellas que nunca decayeron conseguimos finalmente esa área de manejo”, aclara.
Del área de manejo sector La Conchuela, extraen locos, lapas, huiros, luche y cochayuyo, entre otras especies marinas.
Conociendo otras experiencias
Actualmente, este sindicato ha logrado consolidarse a través de su área de manejo, sin embargo, necesitan implementar nuevas iniciativas de diversificación productiva que vayan en beneficio de sus asociadas.
Por esta razón y gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Administración Pesquero (FAP) de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura y ejecutado por la empresa BITECMA; este grupo de mujeres viajó a la región de Los Lagos para conocer desde cerca como los pescadores de esta zona han innovado y logrado aumentar sus ventas.
Esta región ostenta la mayor cantidad de pescadores artesanales del país con un 36 por ciento del total nacional, y con la mayor cantidad de mujeres pescadoras, que representan al 51 por ciento del total país.
Para comenzar la gira, las vileñas conocieron el terminal pesquero Anahuac, en Puerto Montt, donde se les explicó sobre la vida e historia del Sindicato Anahuac y el sindicato Manos de Mar y cómo ambos incorporaron a mujeres, luego visitaron el terminal pesquero, conocieron distintas máquinas y la planta de proceso, entre otros.
También visitaron la planta de Piure Quenuir, en la comuna de Maullín, donde el sindicato “Mujeres Mirando al Futuro”; otro gremio del rubro liderado por féminas; les mostró el proceso de deshidratado de piure a base de paneles solares. Este formato de comercialización de piure, un animal marino rico en omega 3, hierro y potasio, se vende en ferias desde Puerto Montt hasta Valparaíso.
En Chiloé existen importantes emprendimientos relacionados con la acuicultura de pequeña escala y policultivos. Por eso las mujeres también recorrieron el único policultivo de mariscos del país ubicado en la Bahía Hueihue, donde cada día pescadores de la isla cosechan ostras chilenas y japonesas, piure y ostión.
“Enriquecedora, noble y maravillosa”, confiesa la pescadora Raquel Estay, sobre la experiencia. “Conocer a personas que se han dedicado toda una vida a esto, al igual que nosotras, y ver cómo han crecido, es algo que nos enriquece y motiva aún más”
De igual forma, la vileña Yesenia Ñúnez asegura que es muy bueno y sacrificado el trabajo de las pescadoras en Chiloé, porque “pasan mucho frío. Esta gira nos deja una gran enseñanza, porque de todos hemos aprendido algo que después podremos implementar”, dice.
Las pescadoras también visitaron el centro de cultivo “Chorito Granjamar” en Calbuco, donde se encuentran las principales productoras de mejillones de Chile, además de contar con centros de Captación de Semilla y engorda; los que son operados con sistemas de siembra y cosecha de última tecnología.
Las visitantes de Los Vilos destacaron la importancia del valor agregado en los productos, a semejanza de la labor de sus pares en el sur de Chile.
Las pescadoras del Sindicato Lord Willow, tal como el pirata que les dio el nombre a su organización, quieren transformarse en una leyenda entre las organizaciones de las mujeres del mar.
Ellas lograron alzar la riqueza de los mares chilenos, conocidos como la despensa del futuro, gracias a la búsqueda del valor agregado y la tenacidad de sus integrantes mujeres, para quienes el mar es su hábitat. Un lugar que ya no estará reservado solo para hombres.