La entidad edilicia mediante un comunicado a través de su oficina de comunicaciones, afirma que dicho déficit “no representa una pérdida patrimonial para el municipio, se mantiene el pago regular de sueldos y cotizaciones de los funcionarios del municipio, además de proveedores, esto porque se han tomado medidas para corregir sustancialmente este déficit al 31 de diciembre de 2017”.
La Municipalidad de Illapel dio a conocer su versión respecto a la auditoría de la Contraloría Regional y que dio como resultado un defícit financiero de más de de 4 mil millones de pesos.
Al respecto, le entidad edilicia señala lo siguiente:
La Municipalidad de Illapel en relación al Informe Final N°852 del 27 de diciembre de
2017, sobre la auditoría financiera efectuada al municipio y a las áreas de Educación y
Salud, por parte de la Contraloría Regional de Coquimbo, declara lo siguiente:
La mencionada auditoria es parte del plan anual de fiscalización de la Contraloría para el
año 2017 y considera el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de
2016, además incorpora algunas presentaciones efectuadas por los concejales Eduardo
González Dabed y Janet Araya Rocco.
1.- En relación al déficit municipal.
La Contraloría informó un déficit financiero al 31 de diciembre de 2016 por
$3.284.303.111, cuya cifra no compartimos, por lo que será solicitada una
reconsideración a la Contraloría General de la República, pues la Municipalidad estima
que a la fecha antes mencionada, el déficit ascendería como máximo a $1.664.180.344,
pues incorpora, por ejemplo, facturas que fueron canceladas del proyecto de Calle
Constitución por $ 358.550.343 y los Alcantarillados de Las Cañas 2 y Limáhuida por $
858.184.412. Este déficit no representa una pérdida patrimonial para el municipio, se
mantiene el pago regular de sueldos y cotizaciones de los funcionarios del municipio,
además de proveedores, esto porque se han tomado medidas para corregir
sustancialmente este déficit al 31 de diciembre de 2017. (1)
La deuda municipal no es una situación que se haya ocultado, fue comunicada en su
Cuenta Pública de abril de 2017 por el alcalde Denis Cortés a toda la comunidad e
informada al concejo municipal.
La deuda municipal se genera debido a diversas circunstancias, entre ellas:
Illapel progresa y avanza, eso ha aumentado los costos para el municipio, a modo de
ejemplo, si antes costaba $40.000 mensuales mantener una cancha de tierra en la villa
San Rafael por limpiar el lugar, hoy cuesta cerca de $77.422.775 millones anuales
mantener el estadio Tierra de Oro y de Sol, lo mismo sucede con la piscina que hoy implica
un gasto de $29.569.158 anuales, la recolección de basura que entrega cobertura a todo
el sector urbano y el 85 % del sector rural, el prácticamente duplicar el número de
luminarias aumenta la cuenta de alumbrado público anual de $ 190.164.000 en 2015 a
$384.601.000 en 2016, y el aporte municipal de mantención de 120.000.000 para Plaza de
Abasto, entre otras.
El terremoto de 2015 implicó que el municipio debiera destinar $482.292.882 de su
presupuesto a ir en ayuda de vecinos afectados y normalizar la ciudad como materiales de
construcción, arriendo de maquinarias e instalación y habilitación de viviendas de
emergencia.
Recursos insuficientes por parte del Estado para la creciente demanda ciudadana de
más y mejores servicios municipales. Los recursos son los mismos de siempre. Esta es una
realidad país, ha sido el mismo presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades
Felipe Delpín, alcalde de La Granja, quien ha reconocido que el 90% de las
municipalidades del país presentan déficit, por lo que urge establecer un nuevo
mecanismo de financiamiento. (2)
Reiteramos que este déficit ha disminuido considerablemente durante el 2017, pues
desde diciembre de 2016 se han adoptado medidas para controlar el gasto, algunas
dolorosas como la no renovación de contratos, otras que nos llenan de orgullo como
poseer el mayor techo solar de la región, con paneles fotovoltaicos en el edificio
consistorial, Cesfam de la Villa San Rafael y Plaza de Abasto para disminuir las cuentas de
electricidad. Por otra parte, nos obliga a ser más rigurosos con la captación de ingresos,
con los cobros de derechos de aseo, patentes comerciales, uso de espacios públicos y
otros derechos municipales.
En términos del patrimonio, el municipio se encuentra en una posición como nunca
antes, producto de la inversión histórica alcanzada los últimos 9 años, este se ha
incrementado en más de $30 mil millones, es decir, el municipio el año 2018 posee más
bienes que el municipio del año 2008.
2.- Contraloría descarta denuncias de mal uso de recursos de convenio Municipio-MLP:
Por mucho tiempo, autoridades y medios de comunicación, especularon sobre el destino
de los recursos convenidos con MLP desde el 2014 al 2016. Los concejales González Dabed
y Araya Rocco solicitaron una investigación sobre el uso de los fondos y un “eventual
abandono de funciones e irregularidades”, ante lo que el órgano contralor concluye lo
evidente, los recursos fueron destinados íntegramente a la ejecución de los proyectos
definidos, $40.000.000 para la Pavimentación de Bajada El Cobre y el Mejoramiento de
Calle Constitución de $ 1.163.850.436. Proyectos que todos los vecinos hoy tienen a
disposición porque ya se encuentran cancelados en su totalidad.
Como parte del convenio con MLP, resta la ejecución de un mejoramiento de la sede del
Club Victoria por un monto de $25.000.000 el que se ejecutará una vez terminado el
proyecto de construcción de la nueva sede financiado por Subdere; además la
construcción de la sede de Rayueleros $45.000.000, ya que los clubes de rayuela han
solicitado destinarlo a mejorar sus distintas sedes, lo que es parte de las conversaciones
con la empresa. (3)
3.- Sobre la denuncia de mal uso de recursos en publicidad y difusión:
El concejal González Dabed denuncia un “uso indebido de recursos municipales” para
difundir actividades y obras mediante gigantografías: como es el caso de las usadas para
informar las obras de “Mejoramiento de Calle Constitución”, la que fue desestimada por
informar a la comunidad sobre la implementación de dicha obra.
Denuncia por instalación de letrero en “Barrio Comercial de Emergencia”, la que a pesar
de haber sido financiado por los locatarios, la contraloría estimó que no era parte de las
funciones del municipio colaborar con el diseño de ellas y apoyar de esta forma a los
locatarios afectados por el terremoto del año 2015, criterio que no compartimos pero
respetamos.
En relación al saludo del “Día de la Mujer”, la Contraloría establece como criterio que no
corresponde que el municipio reconozca a las mujeres porque no es parte de sus
funciones, razón por la que se debe reintegrar $128.520 utilizados para estos fines, los
que ya han sido reintegrados.
4.- Finalmente, la Contraloría establece una serie de observaciones de tipo
administrativo en el ámbito financiero- conciliaciones bancarias, procesos contables,
reglamentos-, las que son parte de un desorden cuyas responsabilidades serán
establecidas mediante un sumario llevado por este organismo, además de una serie de
observaciones que se deben responder en los plazos establecidos por la Contraloría y que
deben ser consideradas para mejorar la gestión municipal, tareas en la que desde ya nos
encontramos comprometidos.
Como municipio nos sentimos orgullosos del progreso alcanzado por la comuna en la
última década, lo que implica estar cada vez más a la altura de una administración de un
Illapel que crece y que debe enfrentar nuevos desafíos, mejorar sus procedimientos y
atender de mejor forma las necesidades de la comunidad.
Oficina de Comunicaciones/ Municipalidad de Illapel