Nuevas Evidencias Reavivan Dudas sobre la Muerte de Pablo Neruda: Posible Envenenamiento por Toxina Botulínica

Un reciente hallazgo científico ha reavivado las dudas sobre la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, sugiriendo la posibilidad de un envenenamiento durante la dictadura de Pinochet. La investigadora Gloria Ramírez, especialista en laboratorio clínico, reveló a BBCL Investiga que fragmentos de clostridium botulinum Alaska E-43, productora de la letal toxina botulínica, fueron encontrados en los restos del poeta. Este tipo de bacteria era producida en Sudamérica únicamente por el Instituto Butantan de Brasil durante la década de 1970, lo que fortalece las sospechas de una posible intervención de la dictadura chilena en la muerte de Neruda.

El fallecimiento de Pablo Neruda, registrado el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María de Santiago, ha sido objeto de controversia durante décadas. Oficialmente, Neruda murió debido a complicaciones de un cáncer de próstata metastásico. Sin embargo, desde 2011, las declaraciones de Manuel Araya, exchofer del poeta, han sugerido la posibilidad de un asesinato por envenenamiento, lo que llevó a la reapertura de la investigación en varias ocasiones.

Hallazgos Claves y la Investigación en Curso

Gloria Ramírez y su equipo han trabajado intensamente para determinar la verdadera causa de muerte de Neruda. En colaboración con la Universidad de McMaster en Canadá y la Universidad de Copenhague en Dinamarca, han analizado minuciosamente restos óseos del poeta, específicamente dientes, donde se hallaron fragmentos del genoma de clostridium botulinum Alaska E-43. Estos fragmentos son considerados suficientes para haber causado la muerte de Neruda.

Conexiones con el Instituto Butantan y la Dictadura Chilena

Documentos y testimonios indican una relación estrecha entre el Instituto Butantan y los militares chilenos durante la década de 1970. El Instituto Butantan, situado en São Paulo, era el único productor de la toxina botulínica en Sudamérica en esa época. Este lazo se ve corroborado por visitas oficiales y convenios entre militares chilenos y el instituto brasileño, en un contexto donde la dictadura de Pinochet estaba interesada en el desarrollo de armas químicas.

Un reportaje de la Agencia Pública de Brasil reveló en febrero de 2024 la conexión entre la dictadura de Pinochet y el Instituto Butantan. Fotografías y documentos muestran una visita en junio de 1979 por parte de altos mandos de la Fuerza Aérea chilena, lo que sugiere la existencia de colaboraciones en el desarrollo de sustancias tóxicas.

Implicaciones y Próximos Pasos

El hallazgo de la toxina botulínica en los restos de Neruda plantea serias preguntas sobre la naturaleza de su muerte. La familia del poeta y numerosos investigadores sostienen que estas evidencias apoyan la teoría del envenenamiento. Sin embargo, el Instituto Butantan ha mantenido silencio sobre su posible implicación en el caso, limitándose a reafirmar su compromiso con la democracia y la ciencia.

La ministra en visita extraordinaria, Paola Plaza, ha retomado el caso, emitiendo órdenes para profundizar en la investigación. Se espera que los próximos pasos incluyan la revisión de documentos históricos y posibles interrogatorios a exfuncionarios del Instituto Butantan, así como la convocatoria de nuevos peritos para continuar con los análisis.

La comunidad científica y legal sigue atenta a los desarrollos en este caso, con la esperanza de esclarecer finalmente las circunstancias de la muerte de uno de los más grandes poetas de la historia. La doctora Ramírez subraya la importancia de llegar a una conclusión definitiva que no deje lugar a dudas razonables, permitiendo así un cierre justo y documentado a esta prolongada investigación.