Oftalmólogo hace un llamado al autocuidado y refuerza principales tips para ver eclipse

El Dr. Sergio Ardiles, oftalmólogo del Hospital de Illapel, enfatizó en las precauciones que hay que tener a la hora de observar este fenómeno.

A falta una semana para el eclipse parcial de sol en el Choapa, que tendrá una cobertura lunar de entre un 95% y 97% en las comunas de la provincia, el Servicio de Oftalmología del Hospital de Illapel quiso hacer un llamado al autocuidado, de tal forma de promover la manera correcta de apreciar este espectáculo sin poner en riesgo la salud ocular.

En ese sentido, el Dr. Sergio Ardiles, oftalmólogo del Hospital de Illapel, explica que el sol puede generar daños visuales con o sin eclipse, por lo que hay que tomar ciertas precauciones en los momentos en que el foco de atención esté en el cielo. “Lo más importante es señalar que independiente del Eclipse, el sol puede generar daños a nivel oftalmológico, por lo que se recomienda nunca visualizar el sol de forma directa ni mantenida en el tiempo”, puntualiza.

El especialista agrega que mirar el sol fijamente sin la adecuada protección puede generar daños irreversibles en nuestra vista, los que generalmente son indoloros, pero que después empiezan a manifestarse con síntomas como disminución de la agudeza visual, disminución de la percepción de colores o ciertos escotomas donde la gente vea una mancha negra en medio del campo visual. “A corto plazo el principal daño es a nivel de la retina, de la mácula especialmente. La luz ingresa al ojo y la mayoría de los sensores que captan la luz están en la retina. Entonces ésta, con la exposición a los rayos del sol, se puede ir dañando o quemando, alterando en forma permanente los receptores y nuestra visión”.

Respecto al tipo de protección que se puede utilizar el próximo 2 de julio, el facultativo recalca que el uso de lentes solares con filtro UV no es suficiente, pues igualmente deja pasar los rayos infrarrojos del sol.

“Es importante que al Presenciar el eclipse sea siempre utilizando lentes con filtros adecuados, los cuales no dejan pasar rayos ultravioletas e infrarrojos, que son los que generan daños. La recomendación principal es que sean lentes certificados ISO 12312-2, que no tengan rasgaduras, y más de 3 años de uso”, explica el Dr. Ardiles agregando que “utilizando o no estos filtros, se recomienda que la persona no mire de forma continua las más de dos horas que dura el eclipse, sino que haga pequeñas pausas”.

Finalmente, el especialista hizo un llamado a la precaución respecto al uso de artefactos electrónicos, pues éstos no sirven como filtros para proteger nuestra visión. “Quizás varios van a querer sacar fotos con celulares, o utilizar telescopios o binoculares, pero eso no los protege contra el daño del sol y prácticamente sería lo mismo que estar mirando sin lentes. Si quieren observar el eclipse con estos artefactos, lo ideal es hacerlo a través de estos lentes certificados como protección”, cerró el facultativo del hospital provincial.

Destacar que los síntomas de una excesiva exposición a la radiación solar pueden aparecer entre 6 a 12 horas luego de la sobreexposición, mientras que las consecuencias pueden presentarse meses o incluso años después. En caso de: irritación, ardor, hinchazón, lagrimeo, enrojecimiento progresivo o dolor que impide abrir los ojos, se recomienda consultar con un oftalmólogo.

Tips para que el eclipse quede en tu memoria y no en tu retina:

– No mirar el sol de forma directa.

– Los lentes de sol no sirven.

– Usa lentes especiales, con filtros que bloquean los rayos dañinos del sol. Certificación etiqueta ISO12312-2.

– Revisa que tus lentes certificados estén en buen estado.

– Prohibido mirar el sol con cámara de video, fotografía, smartphone, binocular o telescopio sin utilizar el filtro solar certificado.

– El uso de filtros caseros, vidrios ahumados o placas de radiografías no son seguros.

– Observa el eclipse durante períodos cortos y en forma intermitente.

– Supervisa a los niños en todo momento.