Pequeños mineros de la región acusan abandono “y soberbia” de Gobernadora Krist Naranjo

Las oficinas provinciales fueron cerradas por el gobierno anterior a fines del 2021. Allí no solo hacen los planes de explotación y cierre, sino que también dan asistencia técnica, jurídica, ayudan con sustentabilidad en los procesos, con servidumbre, etcétera.

Una difícil situación han tenido que enfrentar los pequeños mineros y mineras de la región de Coquimbo en el último año, ya que a fines del 2021 – durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera – las oficinas provinciales fueron cerradas, generando un grave daño al sector.

Durante este tiempo, las oficinas no se han podido reabrir, debido a que “el diseño que está instalado es que la Seremi de Minería dependen de los programas del financiamiento del Gobierno Regional para regularizar las faenas”, explica el presidente de la Asociación Gremial Nacional de la Pequeña Minería, Rubén Salinas.

En ese sentido, Salinas resalta la importancia de esta regularización, ya que “no se puede operar sin un proyecto de explotación y un plan de cierre. Esta documentación la debe hacer la seremi, pero si no tiene fondos porque la Gobernadora no los quiere dar no se puede contratar personal para poder avanzar”.

Además, Macarena Molina, tesorera del sindicato minero de Monte Patria, arguye que “se genera una irregularidad en los pequeños mineros, el sistema desconoce quiénes están trabajando y aumentando el peligro de accidentabilidad. Muchos mineros han tenido que cerrar sus pequeñas minas por no contar con apoyo para actualizar sus proyectos”.

Molina relata que han enviado cartas a Krist Naranjo, además la han esperado para que participe en mesas y actividades mineras, han solicitado audiencia y “nunca hemos tenido respuesta de la gobernadora”, acusa. Luego agrega que “queremos que la gobernadora, por primera vez, nos escuche, nos reciba y así poder explicarle que necesitamos el programa FNDR, necesitamos que autorice el programa presentado por la Seremi de minería, el cual subsana nuestros problemas. Ya no podemos seguir trabajando, necesitamos el apoyo que habíamos tenido siempre a nivel regional, contar con el FNDR”.

Rubén Salinas mantiene la esperanza y espera que Naranjo los reciba, ya que así los mineros “podemos conversar con ella para que pueda entender las consecuencias que se están produciendo por no contar con los fondos, se pierden empleos y también afecta al crecimiento del país”. Asimismo, indica que “a veces las autoridades no saben cómo funcionan los sectores productivos y por eso tiene una mirada más distintas, la minería lleva siglos de historia y no se va a terminar porque a ella no le guste”.

Algunas de las organizaciones que se han manifestado a través de distintos mecanismos son: La Asociación gremial minera de Punitaqui; sindicato mineros y pirquineros comuna de Río Hurtado; Sindicato de Pirquineros y pequeños mineros de Andacollo; Cooperativa minera de Manquehua; Asociación Gremial minera de Combarbalá; Asociación Gremial de Pequeños mineros y pirquineros de Monte Patria; Sindicato minero de Monte Patria; Asociación Gremial minera de La Higuera; Asociación Gremial Nacional de la pequeña minera de Chile; Cooperativa de mineros de la Higuera.

Respuesta del Gobierno Regional

Mediante un comunicado, el Gobierno Regional dio respuesta a los cuestionamiento hechos por el presidente de la Asociación Gremial Nacional de la Pequeña Minería, Rubén Salinas en algunos medios de comunicación, señalando lo siguente:

● El Gobierno Regional por el momento, se ve impedido de traspasar recursos para “financiar gastos en personal y en bienes y servicios de consumo de los servicios públicos nacionales o regionales, de las municipalidades y de las instituciones de educación superior”, según lo estipula la Ley de Presupuestos año 2023 en el ítem de Programas de Inversión Regional, glosa 08.

● Durante el 2022 no se pudo generar convenios con la Secretaría Regional Ministerial de Minería porque esta institución no había rendido los recursos aportados desde el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, en ese entonces, para el denominado “FNDR Minero”

● También es importante señalar que, durante enero del 2021, el Gobierno Regional se querelló por Mal Uso de Fondos Fiscales contra quienes resulten responsables en la seremi de Minería, periodo 2020.

● Es importante señalar que este es un problema de Estado donde la Subsecretaría de Minería no se hace cargo del funcionamiento de las secretarías regionales, traspasando su responsabilidad a los gobiernos regionales.

● Hay que consignar que, por gestión de la Gobernadora, Krist Naranjo, se han generado múltiples instancias para subsanar esta situación. Una de ellas fue con ENAMI, a pesar de la negativa de la actual seremi de Minería, Constanza Espinosa.

● Hay que indicar que el Gobierno Regional buscó alternativas de ejecutores del proyecto para apoyar y fortalecer a los propios pequeños mineros, por lo que se presentó la nueva propuesta, a través de ENAMI, obteniendo su aprobación técnica por parte de GORE, SUBDERE y DIPRES, pero fue observado por la Contraloría Regional de la República.

● Posteriormente, hubo un pronunciamiento favorable de Contraloría respecto la entrega de fondos a instituciones que no han rendido. Por ello, se reingresó la iniciativa a DIPLADE, cuya situación fue analizada el viernes último con la seremi de Minería, Constanza Espinosa, con la División de Planificación y Desarrollo, la División de Fomento e Industrias y el consejero regional, Pedro Valencia, donde se está trabajando en la búsqueda de una solución a un problema heredado.

● Aclaramos que la Gobernadora Regional, Krist Naranjo lamenta la utilización política de una situación que no ha sido generada ni es de responsabilidad del Gobierno Regional

● Reafirmamos, por último, que la Gobernadora, Krist Naranjo mantiene toda la disposición para apoyar el desarrollo sustentable de la pequeña minería de la Región de Coquimbo.

● Por último, es importante consignar que a través de la División de Planificación y Desarrollo Regional, se desarrolló este martes 31 una reunión con dirigentes mineros para dialogar sobre sus demandas.