Precipitaciones en la Región de Coquimbo serán inferior al rango normal para trimestre agosto-septiembre-octubre 2022

El estado actual del sistema hidrológico de la Región de Coquimbo se encuentra en una situación muy delicada debido a las precipitaciones bajo lo normal que se han registrado desde el año 2018 (sequía meteorológica), segun el resumen ejecutivo entregado por CEAZA.En este momento el agua embalsada en la Región de Coquimbo es de un 17% de la capacidad total, sin embargo, existen diferencias provinciales presentando Elqui un 33% de su capacidad, Limarí un 13% y Choapa solo un 11%.Los eventos de precipitación de julio permitieron superar el déficit de precipitaciones acumuladas terminando el mes con un 25% de superávit regional.

Para el trimestre agosto/septiembre/octubre’22 se pronostican precipitaciones por debajo del rango normal para la época del año en toda la región. Tal pronóstico, sumado a los actuales niveles de caudal, sugiere que el sistema hidrológico continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las 3 provincias de la Región, situación que persistiría por toda la actual temporada lluviosa pese a los eventos de julio.

Precipitaciones
Se pronostica que durante el trimestre agosto/septiembre/octubre ’22 la precipitación en la Región de Coquimbo sea inferior al rango normal para dicho trimestre, con una probabilidad de hasta 70% según el mayor consenso de los modelos globales.
 
Temperaturas
Temperatura atmosférica
Según lo que indican los modelos globales, durante el trimestre agosto/septiembre/octubre se espera una temperatura promedio por debajo del rango normal para la época a lo largo de la costa de la Región de Coquimbo y una temperatura promedio dentro del rango normal para la época desde valles a cordillera de la región.
 
Temperatura superficial del mar – TSM 
Durante julio, la temperatura superficial del mar (TSM) alcanzó valores promedio por debajo de 15°C desde la Región de Antofagasta hacia el sur. Estas condiciones se asociaron a una TSM por debajo del rango normal a lo largo de la costa norte y sur de Chile
Este patrón de anomalías negativas al norte y positivas al sur se asocian a la ocurrencia de La Niña y a la persistencia de la denominada “Mancha Cálida”, factores que restringieron la llegada de más sistemas frontales a la Región de Coquimbo.
 
Análisis de El Niño Oscilación del Sur-ENOS
Dada la persistencia de las anomalías negativas de temperatura superficial del mar en el Océano Pacífico central ecuatorial y de los patrones de circulación atmosférica en el trópico, se mantienen las condiciones asociadas a La Niña. Estas condiciones del ciclo ENOS debieran ser las dominantes durante el resto del año, para luego comenzar a transicionar hacia una fase neutra desde comienzos de 2023 o bien mantenerse en fase La Niña.