Se trata de un acuerdo inédito en el mundo, ya que contempla en su articulado que las partes se comprometen a respetar y cuidar a los defensores medioambientales, especialmente en un continente donde estos son asesinados y amenazados constantemente.
El presidente Gabriel Boric, firmó esta mañana, el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Laina y el Caribe, más conocido como el Acuerdo de Escazú.
Se trata del primer pacto ambiental de la región, uno donde Chile actuó como principal impulsor, especialmente con Sebastián Piñera I en el poder (2010 – 2014), aunque la idea fue desechada en su segundo mandato.
“Este acuerdo representa el compromiso de Chile, de este Gobierno, y mío como Presidente de la República para avanzar en todos los desafíos”, señaló el Presidente Boric.
El Mandatario, además, hizo un llamado al Parlamento para que “se la jueguen para que aprobemos esto con rapidez, porque la vida no puede esperar”.
¿De que trata el acuerdo Escazú?
En concreto, el texto tiene como principal objetivo garantizar la implementación plena y efectiva en América Latina y el Caribe de los derechos de acceso a la información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en asuntos ambientales.
Al mismo tiempo, persigue la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las generaciones presentes y futuras, a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.
Sumado a eso, el Acuerdo de Escazú es inédito a nivel mundial ya que en su artículo 9 establece que cada firmante garantizará un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los Derechos Humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad.
Cabe recordar que el saliente presidente Sebastian Piñera, en su segundo período decidió darle la espalda a la idea porque, a su juicio. “era inconveniente para los intereses nacionales”.
El Acuerdo de Escazú fue adoptado en Escazú, Costa Rica, el 4 de marzo de 2018, y desde un principio contó con el apoyo de la Cepal.
Hasta la fecha acumula 24 firmas, pero solo 12 ratificaciones (aunque le bastaban 11 para entrar en vigencia): Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay.