“Proyecto Verathon” acercará la astronomía a estudiantes de enseñanza media de Coquimbo y Atacama

La iniciativa busca incentivar la vocación científica y acercar esta disciplina a las nuevas generaciones. Más allá del resultado, la experiencia promete abrir puertas al pensamiento crítico y a la creatividad.

El proyecto cuenta con el apoyo del Observatorio Vera C. Rubin, busca conectar la investigación astronómica con la formación de jóvenes talentos a través de una
competencia tipo hackathón, donde equipos escolares deberán resolver problemas
científicos con herramientas informáticas y trabajo colaborativo.

Durante la jornada de lanzamiento, el Dr. Guillermo Damke, astrónomo asociado a NOIRLab, ofreció la charla titulada “Astronomía y los grandes datos caídos del cielo”, donde destacó el valor de los datos masivos en la investigación científica moderna y cómo su análisis permite abrir nuevas fronteras para el conocimiento y el descubrimiento astronómico. Además, la Directora de la carrera de Licenciatura en Astronomía de la Universidad Central sede Región de Coquimbo, Dra. Angie Barr Domínguez, expresó: “El Proyecto Verathon” refleja nuestro compromiso por acercar la ciencia y la innovación a las y los jóvenes del norte. Este tipo de iniciativas despierta vocaciones científicas y fortalece la comunidad educativa, conectando la formación con la astronomía de vanguardia que florece bajo el cielo del norte de Chile”

En cuanto al desarrollo del proyecto, se espera que en enero del 2026 se realice una
capacitación dirigida a docentes de las regiones de Coquimbo y Atacama, instancia en la
que aprenderán a utilizar las herramientas necesarias para completar el curso
autoinstructivo y desarrollar soluciones informáticas en lenguaje Python, que será la base
del concurso. Posteriormente, los profesores y profesoras podrán incorporar estos
contenidos en sus colegios y trabajar junto a sus estudiantes en la preparación de los
desafíos.

La primera etapa del torneo está proyectada para inicios de junio del próximo año, tras la
etapa formativa, se abrirá el primer desafío del concurso, previsto para junio, en el que los
equipos escolares podrán participar resolviendo problemas científicos publicados en una
plataforma web especialmente creada para la competencia. Los ganadores recibirán
computadores portátiles como reconocimiento a su esfuerzo e innovación.

El director del proyecto y académico de la carrera de Astronomía de la U.Central, Dr.
Cristian Vega Martínez, explicó que Verathon busca ser más que un concurso, “lo
concebimos como un espacio de aprendizaje colaborativo, donde los colegios del norte
podrán integrar el lenguaje de programación Python en su enseñanza, con apoyo y
materiales creados por la universidad. La idea es que estudiantes y docentes vivan la
experiencia de resolver problemas reales con herramientas informáticas, desarrollando
competencias esenciales para el futuro de la región”.

Además, agregó que aprender programación no solo tiene un valor académico, sino
también estratégico para el desarrollo de la región: “Estamos entrando en una era tecnológica marcada por la inteligencia artificial y el análisis de datos. Aprender Python no
es aprender cálculo avanzado: es aprender a pensar, a organizar soluciones, a planificar”
indicó.

El “Proyecto Verathon” que se realiza en conjunto con la U.Central sede Región de
Coquimbo busca acercar la ciencia y la innovación a las y los jóvenes del norte de Chile,
invitándolos a resolver desafíos científicos con creatividad y trabajo colaborativo. Esta
iniciativa despierta vocaciones científicas y refuerza el vínculo entre la comunidad educativa
y la astronomía que florece bajo el cielo del norte.