La Universidad Católica del Norte (UCN) se convirtió en un punto de encuentro clave para reflexionar sobre uno de los desafíos más urgentes del territorio: la escasez hídrica y el avance de la desertificación. El conversatorio “Frente a la sequía y la desertificación: ¿Son las desalinizadoras una solución a este desafío?” reunió a autoridades, especialistas y representantes del mundo académico y científico en una instancia de diálogo calificada como “histórica” por sus organizadores.
La cita fue convocada por el Colegio de Biólogas y Biólogos Marinos de Chile A.G., en conjunto con la Seremi del Medio Ambiente y la propia UCN, sumando la participación de actores del sector público, privado y municipal.
El panel estuvo integrado por Leonardo Gros Pérez, Seremi del Medio Ambiente de la Región de Coquimbo; Patricia Echeverría Morales, presidenta del Colegio de Biólogas y Biólogos Marinos de Chile; Rodrigo Andrade Ramírez, vicepresidente de la COP16 Chile; el Dr. Rodrigo Poblete Chávez, director de la Escuela de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UCN; y Tirso González Alquinta, en representación de la Municipalidad de Coquimbo.
Patricia Echeverría resaltó que el valor del encuentro radicó en la diversidad de miradas y en el compromiso de “hacer las cosas de forma distinta y mejor”, proyectando a Coquimbo como un polo de desarrollo sostenible. En tanto, el Seremi Leonardo Gros destacó el alto nivel técnico de la discusión y la oportunidad de que la región lidere estrategias integrales contra la desertificación.
La jornada concluyó con un consenso claro: abordar la crisis hídrica requiere soluciones de largo plazo, sustentables y articuladas entre distintos sectores, donde las desalinizadoras podrían desempeñar un papel importante, pero no único, dentro de un plan más amplio de seguridad hídrica para la Región de Coquimbo.









