Un sueño que toma forma: Pescadores de Huentelauquén ven con esperanza el nuevo acceso a su caleta

La comunidad pesquera de Huentelauquén, en la comuna de Canela, está a las puertas de ver concretado uno de sus más antiguos anhelos: el acceso pavimentado a su caleta, una obra largamente esperada que ya presenta un 89% de avance. Esta infraestructura, que transformará radicalmente la conectividad del sector, ha sido impulsada por la Dirección de Vialidad del MOP Coquimbo con una inversión superior a los 3.100 millones de pesos.

Más que una obra pública, para los pescadores y sus familias este proyecto representa dignidad, progreso y futuro. Durante años, el acceso en mal estado dificultó no solo el traslado de productos del mar, sino también el día a día de una comunidad que vive de la pesca artesanal y que hoy comienza a ver cumplido un sueño.

“Este camino no solo facilita nuestra labor, también es una forma de reconocimiento. Muchos ya no creían que esto fuera posible, pero ahora lo estamos viendo con nuestros propios ojos”, señala emocionado uno de los pescadores del sector, que por décadas debió enfrentar condiciones adversas para transportar su pesca y abastecimientos.

El SEREMI de Obras Públicas, Javier Sandoval, destacó el compromiso del ministerio con las zonas más apartadas de la región. “Estamos cumpliendo con lo que nos comprometimos. Esta no es solo una obra vial, es una respuesta concreta a una demanda histórica de las y los pescadores de Huentelauquén. Avanzamos con sentido de urgencia y pertenencia territorial”, indicó la autoridad.

El proyecto incluye la pavimentación con concreto asfáltico, obras de saneamiento, señalización, demarcación vial e iluminación, entregando un estándar de calidad que mejorará la seguridad y eficiencia en los desplazamientos hacia y desde la caleta. Se espera que los trabajos concluyan durante el mes de julio, consolidando así una infraestructura clave para el desarrollo local.

Con cada metro avanzado, Huentelauquén se acerca a un nuevo capítulo en su historia: uno donde el esfuerzo de sus pescadores no se vea limitado por caminos de tierra, sino impulsado por una vía que simboliza el avance y la justicia territorial.