CEPAL: Venezuela liderará crecimiento en la región

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), organismo dependiente de las Naciones Unidas, en tanto, ha proyectado un crecimiento económico del 2,3% para Chile en 2024. A nivel regional, el mayor avance lo registrará Venezuela, mientras que Argentina y Haití enfrentarán contracciones significativas.

En su informe titulado “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2024”, presentado este miércoles en Santiago, la Cepal ajustó al alza su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) regional, elevándola al 2,2%, frente al 1,8% previsto en agosto pasado. Para 2025, la proyección es de un crecimiento del 2,4%, levemente superior al cálculo anterior.

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, subrayó que la región permanece atrapada en un ciclo de bajo crecimiento, donde el avance económico depende principalmente del consumo privado y no de la inversión. En la última década, el crecimiento anual promedio de la región fue del 1%, lo que ha generado un estancamiento del PIB per cápita. Para superar este desafío, el organismo recomendó fortalecer la capacidad de movilizar recursos financieros y aumentar la productividad a mediano y largo plazo.

En cuanto a la inflación, se espera que cierre el año en 3,4%, una mejora respecto al 3,7% de 2023 y al pico del 8,2% registrado en 2022 durante la pandemia.

Panorama regional: países destacados

Venezuela liderará el crecimiento en 2024 con un 6,2%, seguida por República Dominicana (5,2%), Paraguay (4,2%) y Costa Rica (4,1%). En un nivel intermedio se encuentran países como Nicaragua (3,7%), Brasil (3,2%) y Perú (3,1%). Chile, con su 2,3%, se posiciona en la parte baja de la tabla junto a Bolivia (1,7%) y Colombia (1,8%). Por otro lado, Argentina (-3,2%) y Haití (-4%) son los únicos que sufrirán caídas significativas.

El informe también destacó que, pese a los altibajos, Latinoamérica sigue siendo la región más desigual del mundo, reflejando una recuperación económica insuficiente tras la pandemia.