Científicos de Antofagasta y Coquimbo estudian residuos de algas como mejoradores de cultivos en zonas áridas

A través del proyecto “Revalorización de residuo macroalgal, como bioestimulante y acondicionador de suelos para el desarrollo de agricultura sostenible en zonas áridas”, científicos del INIA Intihuasi y la Universidad de Antofagasta buscan evaluar la composición de este remanente y sus capacidades bioestimulantes como una alternativa.

Dar valor al residuo resultante de la actividad alguera en Coquimbo es uno de los objetivos del proyecto “Revalorización de residuo macroalgal, como bioestimulante y acondicionador de suelos para el desarrollo de agricultura sostenible en zonas áridas”, ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, apoyado por la Universidad de Antofagasta y financiado a través del

Grasilaria chilensis, también conocida como pelillo, el alga que se extrae y comercializa, no obstante, otras algas que se generan en el borde costero, como la Sarcodiotheca gaudichaudii, permanecen en la playa, pudiendo generar, con el tiempo, un problema sanitario, pese a que son fuente de carbohidratos, macro y micronutrientes, vitaminas, aminoácidos, osmoprotectantes y antioxidantes, los cuales se pueden aprovechar en la agricultura, como estimulante.

Es por este motivo que surgió la idea de estudiar el alga. “Edesarrollar una agricultura sustentable con este bioinsumo, generar economía circular y apoyar a los algueros con un ingreso extra.

Mario Campos, quien apoya a los algueros de la playa Changa desde la Oficina de Fomento Productivo de la Municipalidad de Coquimbo, explicó que con el proyecto pretenden “romper la

cadena” en la cual, debido a la varazón de alga en la playa, se genera pudrición afectando el turismo y su propia actividad productiva, “llevamos como 20 años en que esta alga ha aumentado el volumen y está saliendo varias veces en el año, generando un problema muy grande para los algueros que tienen que hacer un mayor trabajo para discriminarla. Hay gran cantidad de alga podrida y entonces lo que queremos es que este proyecto le genere otra entrada, otro recurso a los algueros y esperamos que las playas estén más limpias y se pueda pasear, esperamos que esta alga no termine pudriéndose, afectando al medio ambiente”.

“Un proyecto que tiene un impacto importante en distintas aristas, tanto en la economía circular como también en términos sanitarios. Esto es una muestra de cómo podemos reutilizar productos que genera la naturaleza como lo es el alga, que gracias a sus propiedades es una alternativa para mejorar los suelos agrícolas, aportando al desarrollo de una actividad sustentable y amigable con el medio ambiente”, sostuvo el Seremi de Agricultura Cristián Álvarez.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.