Los profesionales serán los encargados de dialogar con niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos a partir del próximo 3 de junio, cuando la Ley 21.057 entre en funcionamiento en las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos.
Santiago, 27 de mayo de 2021.- A través de una ceremonia telemática encabezada por el Fiscal Nacional, Jorge Abbott, el Ministerio Público junto a Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones celebró la investidura de 119 entrevistadores pertenecientes a la segunda etapa de implementación de la Ley 21.057 de Entrevistas Videograbadas.
La actividad, que también contó con la participación del Director General de la PDI, Héctor Espinosa, y de la Directora de Derechos Humanos y Familia de Carabineros de Chile, General Karina Soza, tuvo como objetivo reconocer y destacar el rol clave que jugarán estos profesionales formados en cursos especializados para adoptar metodologías de entrevistas a niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos, lo que permitirá evitar su revictimización como consecuencia de su participación en el proceso penal.
Los entrevistadores investidos iniciarán sus funciones el próximo 3 de junio, cuando inicie la puesta en marcha de la segunda etapa de la ley que incluye las regiones de Atacama, Coquimbo, Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. Se trata de 65 profesionales del Ministerio Público, 25 de Carabineros y 28 de la PDI.
En cuanto a los entrevistadores de la región de Coquimbo, 11 corresponden a la Fiscalía, 3 a la PDI y una a Carabineros.
El Fiscal Regional, Adrián Vega, el Jefe de la IV zona de Carabineros, General Rodrigo Espinoza y el Jefe de la Cuarta Región Policial, Prefecto Ricardo Gatica, impusieron de manera simbólica las investiduras a la abogada asistente de fiscal de La Serena, Tatiana Cuadra; a la suboficial de Carabineros Rita Pinto y a la subcomisario de la PDI, María Jesús Vásquez.
Adrián Vega, Fiscal Regional, dijo que la ley de EIV “es un cambio trascendental pues propugna que las víctimas niños, niñas y adolescentes puedan declarar ante una instancia no vulneradora ni victimizante. La idea es que la comunidad sepa de qué se trata esta ley y para eso nos hemos formado. El llamado es a confiar que esta ley se aplicará de modo claro y que las víctimas declaren en una sola instancia”.
El General Rodrigo Espinoza dijo que “los Carabineros siempre hemos estado donde la comunidad nos necesite. Y en este proceso tan importante no podía ser la excepción. Contamos en la región con una suboficial preparada y calificada, que estoy seguro a través de su experiencia y conocimientos, será una gran entrevistadora”.
El Prefecto Inspector de la PDI, Ricardo Aliaga, Jefe de la Región Policial de Coquimbo, comentó por su parte que “en el transcurso de puesta en marcha de la ley, la PDI puso a disposición a sus Oficiales Policiales, a fin de ser capacitados y contar con formación continua, para mejorar así los procesos e investigaciones, logrando dar un apoyo constante a las niñas, niños y adolescentes víctimas de estos delitos”, dijo.
Tatiana Cuadra, abogada asistente de fiscal de La Serena y es la instructora regional en este proceso, explica que actualmente la ley EIV pone en un punto relevante al niño. “No debemos olvidar que la entrevista se hace apegada a un protocolo y su principal característica busca que sea el niño quien relate los hechos. Antiguamente, quien tomaba la declaración cumplía un rol directivo y hoy busca la entrevista que el niño relate su vivencia a través de preguntas abiertas”.
Por su parte, la Suboficial Rita Pinto, quien se convirtió en la única entrevistadora de Carabineros en la región, indicó que “siempre estaremos al servicio de la comunidad. Y en ese sentido, esta certificación nos entrega las herramientas necesarias para hacer más fáciles los procesos judiciales para los niños y niñas que tengan que ser parte de los mismos, resguardando siempre su integridad y facilitando su comunicación, sin exponerlos de manera innecesaria”.
“Para nosotros como entrevistadoras este proceso ha sido muy significativo, hemos sido preparados para atender a las víctimas y ser parte relevante en la protección de sus derechos; con el profesionalismo y excelencia de atención que se merecen, evitando con esto la revictimización de niños, niñas y adolescentes, desde la denuncia, durante la investigación y finalmente en el proceso judicial”, dijo la Subcomisario María Jesús Vásquez de la PDI.
Obligaciones de la Ley 21.057
La habilitación de espacios físicos adecuados para el desarrollo de las entrevistas, es una de las obligaciones comprendidas en la Ley, y para eso el Ministerio Público cuenta con un total de 26 nuevas salas para las seis regiones de esta segunda etapa, y junto al resto de los organismos completan un total de 83 salas especiales de entrevista.
En la región de Coquimbo hay 5 salas dispuestas para entrevista investigativa videograbada, ubicadas en las Fiscalías de Vicuña, La Serena, Coquimbo, Ovalle y Los Vilos.
La entrevista videograbada es una diligencia de investigación que debe ser decretada exclusivamente por el o la Fiscal y debe realizarse por entrevistadores debidamente formados y acreditados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Asimismo, se establecen reglas que permitan iniciar un proceso investigativo en el menor tiempo posible, quedando este importante material en un registro digital, con acceso reservado a los intervinientes, policías, peritos y jueces/zas de Familia, siendo su exhibición controlada, con adopción de medidas de seguridad que eviten su copia y posterior difusión.
Desde su entrada en vigencia, en el año 2019, en el país se han realizado 2.345 entrevistas videograbadas, de las cuales 1.290 se realizaron durante la pandemia.
En la región de Coquimbo, durante el año 2020, se efectuaron como marcha blanca por parte de 4 entrevistadores de la Fiscalía alrededor de 46 entrevistas en La Serena y Ovalle.