Hospital San Pedro de Los Vilos implementa nuevo sistema de categorización de Urgencias (ESI)

El nuevo protocolo tiene como fin priorizar la atención de los usuarios según su gravedad y no por orden de llegada.

Desde el lunes 21 de octubre de este año, entró en vigencia un nuevo modelo de categorización de Urgencias en el hospital San Pedro de Los Vilos llamado Índice de Severidad de Emergencia (ESI por su sigla en inglés), el cual tiene como fin priorizar la atención de los usuarios según su gravedad y no por orden de llegada.

La implementación de este nuevo protocolo de atención permite mejorar la efectividad, el modelo de atención oportuna y el buen trato, ya que responde a una evaluación de riesgo objetiva, rápida, con discriminadores que son fáciles de usar y que evita la suposición diagnóstica.

Para el Dr. Claudio Muñoz, subdirector médico Hospital San Pedro Los Vilos, este nuevo índice viene a dar respuesta a los nuevos flujos que se manejan en los servicios críticos del recinto asistencial vileño. “Debido a la creciente demanda de atenciones de urgencia que está sufriendo el hospital, más todas las prestaciones que realizamos a carretera y Canela, hemos tenido que llevar a cabo este proceso para priorizar la atención de urgencia dependiendo de la gravedad, y no solo del tiempo de llegada”, precisa el directivo.

En efecto, la gravedad del paciente es evaluada de forma inmediata por un profesional de enfermería, en una habitación acondicionada para brindar una primera atención de diagnóstico, donde a cada usuario se le asigna una categorización de acuerdo a la prioridad de su atención.

En ese sentido, Víctor Caro, usuario del servicio de urgencia, comentó que este nuevo sistema le permitió disminuir la incertidumbre de los tiempos de espera. “La atención hasta ahora el momento ha sido buena, todavía no paso a ver al doctor, pero en enfermería me tomaron la presión y todo ha sido rápido.  Si bien tengo solo problemas estomacales, hasta el momento está todo bien”.

Opinión similar es la de don Hernán Fernández, adulto mayor oriundo de Los Vilos que llegó al servicio de urgencia por un golpe en sus costillas tras sufrir una caída. “Es bueno porque está bien complementado. Me tomaron la presión y la glicemia previamente con el enfermero antes de ver al doctor. Ahora quedé de esperar los resultados de rayos”.

El Índice de Severidad de Emergencia (ESI) es un programa del Ministerio de Salud validado internacionalmente y que ha demostrado su confiabilidad a través de la atención de miles de pacientes. El sistema se divide en cinco niveles, los cuales tienen establecidos diferentes tiempos de atención:

ESI 1 – Paciente con riesgo vital: el paciente debe ser atendido inmediatamente para salvar su vida. Pasa directamente a reanimación.

ESI 2 – Paciente de alta complejidad: el paciente se presenta confuso, letárgico, desorientado, con dolor muy intenso o con evidente dificultad respiratoria. Hasta 30 minutos de espera como máximo.

ESI 3 – Paciente de mediano riesgo: pacientes descompensados pero estables y sin riesgo vital que requieren más de un recurso como rayos X, exámenes de laboratorio, curaciones, etc. Hasta 90 minutos de espera como máximo.

ESI 4 – Paciente riesgo leve: paciente que consulta padecimiento no urgente, nivel de riesgo leve que requiere atención médica y al menos un recurso como rayos X, exámenes de laboratorio, curaciones, etc. Este tipo de paciente puede ser atendido en policlínico, pero en caso de solicitar atención de urgencia puede esperar hasta 120 minutos dependiendo de la demanda.

ESI 5 – Consulta general: paciente cuya consulta se considera general y no urgente. Puede ser atendido en policlínico, pero en caso de solicitar atención de urgencia el paciente puede esperar hasta 4 horas.