JJVV del Río Choapa y Minera Los Pelambres realizan primer seminario con foco en nuevas alternativas de producción y tecnologías para mejorar uso eficiente del agua

La actividad “Desafíos y Oportunidades para los regantes del Choapa bajo el contexto de escasez hídrica”, forma parte del trabajo conjunto que impulsa el Plan de Eficiencia Hídrica para la Agricultura, programa de la Junta de Vigilancia del Río Choapa en conjunto con Fundación Minera Los Pelambres.

La Casa del Regante fue escenario del Seminario “Desafíos y Oportunidades para los regantes del Choapa bajo contexto de escasez hídrica” actividad enmarcada dentro del Plan de Eficiencia Hídrica para la Agricultura, importante convenio entre Junta de Vigilancia del Río Choapa y Fundación Minera Los Pelambres.

La actividad consideró una serie de presentaciones a cargo de expertos de instituciones y organizaciones como el Instituto de Investigación Agropecuaria (INIA), Semillas Abe y la Red Chilena de Bioinsumos, por nombrar algunos, además de una feria para conocer productos innovadores, dirigidos a los agricultores y la comunidad en general del valle del Choapa.

Este seminario y feria tecnológica, tuvo como objetivo conocer nuevas tecnologías para optimizar el recurso hídrico, las ventajas y beneficios de los bioinsumos, alternativas de producción y opciones digitales de venta.

La Junta de Vigilancia del Río Choapa y Fundación Minera Los Pelambres llevan más de 10 años desarrollando el Plan de Eficiencia Hídrica para los agricultores de la zona, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la disponibilidad y eficiencia en el uso del agua para la producción agrícola, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida del territorio y la sustentabilidad de sus recursos.

“Esto forma parte del lineamiento que tenemos dentro del Plan de Eficiencia Hídrica con Fundación Minera Los Pelambres, que es generar esta interacción entre el conocimiento y nuestros usuarios. Lo importante acá es que hay investigación, hay trabajo y hay tecnología que nos permite seguir avanzando en este desarrollo y ser cada vez más eficientes con el recurso hídrico”, comentó Ricardo Cortés, presidente de la Junta de Vigilancia del Río Choapa.

Por su parte, Claudia Sandoval, gerenta de Fundación Minera Los Pelambres, dijo que “llevamos diez años ya trabajando en conjunto con la Junta de Vigilancia y ha sido importante no sólo en la infraestructura que hemos podido generar, sino también en instancias como estas con la transmisión de competencias, capacidades y transferencia tecnológica y así entregar herramientas para enfrentar de mejora manera la escasez hídrica”.

Es importante señalar que producto de esta alianza conjunta, posteriormente se replicaron iniciativas similares con otras Juntas de Vigilancia, lo que ha permitido multiplicar el éxito del Plan de Eficiencia Hídrica en toda la Cuenca del Choapa.

Durante toda su trayectoria, gracias a este programa se han revestido 49 kilómetros en 24 canales de la Junta de Vigilancia y se han embalsado 86.000 m3 en tres tranques de acumulación para las comunidades de Panguesillo Uno, Tahuincano y Pangue. A nivel intrapredial, el programa ha ejecutado 75 proyectos de riego y de acumulación en 22 localidades comprendidas desde Tranquilla hasta Pintacura Alto Sur. Todo esto se traduce en más de 10 mil millones apalancados por la Junta de Vigilancia.

En el seminario también se dieron a conocer por parte del INIA algunas cifras y estadísticas sobre el escenario hídrico en la cuenca. Entre las más relevantes se encuentra el superávit del 14% de precipitaciones en Salamanca respecto al promedio normal a la fecha, mientras que, en el caso de la nieve, los datos indican una altura de 101 centímetros en el sector El Soldado (cordillera de Salamanca), un 7% más que la altura promedio que se registró hasta el mismo período anual entre los años 1991 y 2020.

“No porque este año algunos lugares del Choapa estén con superávit y tengamos tres veces más precipitaciones que el 2021 se nos haya solucionado el problema del déficit hídrico. Para que se acabe la sequía tiene que llover quince años seguidos como este año, entonces no hay que relajarse y por eso a través de esta iniciativa estamos entregado aspectos técnicos y conocimiento bajo el contexto de escasez hídrica”, aseguró Giovanni Lobos, encargado provincial del INIA.

Quienes más valoraron la instancia fueron los propios regantes. Una de ellas María Isabel Valenzuela, regante de la Comunidad Aguas Caracha. “Ha sido muy bueno. Tener una buena comunicación y buenos conocimientos es importante por cómo se está presentando el tiempo hoy día. Como agricultores debemos seguir teniendo estas instancias para poder lograr una buena cosecha”, comentó.

Tras este seminario, la Junta de Vigilancia continuará con más actividades y nuevas capacitaciones para los regantes del río Choapa, consolidando el trabajo desarrollado por esta institución con los agricultores más afectados por la mega sequía.