Obra se centra en la figura política de José Miguel Carrera hijo y su lucha regionalista
En el colegio José Miguel Carrera de La Serena, fue lanzado el libro “Apuntes Inéditos del Intendente José Miguel Carrera Fontecilla en la campaña de los libres de 1851”, obra del historiador Joel Avilez Leiva, Premio Regional de Historia (2021). El proyecto fue financiado por el Fondo de Cultura Línea Editorial del Gobierno Regional de Coquimbo (2024) y patrocinado por el Instituto de Investigaciones Históricas General J.M. Carrera.
Junto a la comunidad escolar y el anfitrión del establecimiento, director Sr. Matías Chequeupan, asistieron autoridades regionales y nacionales como el consejero David Muñoz, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional de Coquimbo; Ana María Ried Undurraga, directora del Instituto Carrera, Patricio Fuenzalida Araya, Magister en Historia Militar de la Sociedad Hispanista de Chile; Hugo Aguilera Hernández de la Agrupación Corazón Verde; José Aguilera, encargado de educación de la comuna de La Higuera y los recreacionistas históricos Hernán Martínez y Moisés Ruíz.
La presencia de Ana María Ried, ex alcaldesa de Quilicura y tataranieta de los próceres de la independencia emocionó al público, destacando en su alocución a Francisca Javiera, que bordó la primera bandera nacional y los militares Juan José, Luis y José Miguel muertos en aras de la libertad americana. A su vez, destacó la figura del propio biografiado José Miguel Carrera Fontecilla y sus hijos, el más famoso Ignacio Carrera Pinto oficial muerto heroicamente con su destacamento durante el combate de la Concepción en la Guerra del Pacífico (1882) y que aparece en el billete de $1.000.
A continuación, vino la presentación de Guillermo Genini, Doctor en Historia de la Universidad de San Luis – Argentina, destacando la importancia de este héroe olvidado.
En exclusiva para Davidnoticias el historiador y consejero regional Joel Avilez Leiva, habló con nuestro medio:
¿Quién fue José Miguel Carrera Fontecilla y por qué escribir sobre su figura?
“Desde niño, me llama la atención la figura en torno al héroe trágico. Evidentemente, si uno revisa la historia de Chile, la familia Carrera reúne esas condiciones. Sobre José Miguel Carrera Fontecilla (1821 – 1860), mi acercamiento a él se debe a una investigación de 2013. Aparecía en las fuentes como uno de los líderes del proceso de lucha que algunos tildan de “revolucionario”, parte de la generación de 1848 y la Sociedad de la Igualdad. Me di cuenta de que no existía mucha información sobre él, así es que lo seguí por once años, incluyendo viajes a la Argentina y Perú donde consulté archivos y bibliotecas, comparando con lo que se sabía en Chile. El libro contribuye también a una visión geográfica mayor, pues incorpora planos de época y cartografía nacional. A su vez, se incluyen cuadros, litografías y fotografías de los protagonistas, entre ellos, mujeres como Josefa Cuadros y niños como Alejandro Martínez”.
¿Qué nos puede decir acerca del personaje?
“Él nace en el exilio, a orillas del río Paraná (Argentina). No conoce al padre, porque el general Carrera es fusilado en Mendoza (1821) intentando regresar a Chile, país que recién conoce en 1828 cuando viene junto a su madre y sus cuatro hermanos con los restos mortuorios de su familia (padre y tíos).”
“Obligado por la historia y el réquiem del gobierno chileno (¿remordimiento, culposo?), ingresa a los ocho años a la Escuela Militar; escolta del presidente Francisco Pinto, quien lo protege y, posteriormente, al Instituto Nacional, donde será expulsado por el rector Manuel Montt. Años después lo enfrentará en las rebeliones de 1851 y 1859 cuando Montt ya era el primer mandatario. Su madre se volvió a casar con el político carrerista Diego Benavente, teniendo más hermanos de este enlace. Exiliado dos veces al Perú, muere de enfermedad en Lima, en 1860.”
¿Por qué Carrera Fontecilla es tan desconocido por nosotros, incluso desde el colegio?
“La figura del padre, uno de los motores del proceso independentista de Chile a partir de 1811 y, las glorias de su hijo Ignacio, muerto en la guerra del Pacífico (1882) opacaron a este protagonista de las luchas civiles de la década de 1850. Además, como chilenos siempre nos ha costado hablar de guerras civiles y golpes de Estado. Siempre es más fácil hablar de la lucha contra los realistas españoles o los países vecinos”.
¿Qué importancia tiene el protagonista del libro para el Choapa y la región de Coquimbo?
“Desde un enfoque de historia regional, este libro, no es tan sólo un esfuerzo reivindicatorio de una figura pública, si no también, demuestra que la historia de Chile y, particularmente de la región de Coquimbo, a lo que agregaría la región geohistórica Choapa – Aconcagua, aún no está agotada en términos de investigación, reflexión y rescate de memoria histórica.”
“Carrera Fontecilla fue muy popular en la región y es interesante conocer su trayectoria, luchas y pensamiento político, para formarnos un cuadro mejor de aquellos turbulentos años. En 1851 una asamblea popular lo elige Intendente en La Serena. Marcelino León de Mincha y otros líderes locales crearon milicias campesinas que lo acompañaron en su campaña del norte y la propia Sociedad de la Igualdad lo consideró como su candidato a la presidencia de la república, cosa que se diluyó en las negociaciones con la oposición al presidente y el apoyo al general José María de la Cruz Prieto, primo del mandatario Manuel Bulnes Prieto”.
Entonces, lo que deberíamos preguntarnos es ¿Qué lleva a tanta gente a seguir a una persona como él? La historia del período refiere a Francisco Bilbao y Santiago Arcos como los actores principales, pero ambos en sus escritos se refieren a Carrera. Para que decir de Benjamín Vicuña Mackenna de entonces 20 años, que lo sigue en todas sus aventuras, incluyendo el escape cinematográfico de la cárcel de Santiago tras el motín de Urriola”.
“Para las comunas del Choapa, el tema es sensible dado que fue escenario de muchos de los eventos aquí narrados; su paso por Canela, la toma de Illapel, el campamento a orillas del Conchalí, los combates de Illapel y Tilama, el campo de ejercicios del ejército gobiernista en Los Vilos y Quilimarí, entre otros, debiesen ser parte de un circuito de rutas patrimoniales y actividades asociadas, que potencien a una industria cultural local que necesariamente debe innovar y ajustarse a las corrientes del conocimiento del siglo XXI. Desde allí la historia como ciencia social puede aportar con insumos para el desarrollo identitario de las comunidades”.
El libro “Apuntes inéditos del Intendente José Miguel Carrera Fontecilla en la campaña de los libres de Coquimbo” (1851), será próximamente presentado el viernes 17 de enero a las 18:00 hrs., en el Museo Histórico Presidente Gabriel González Videla de La Serena y en Los Vilos (Bodegón Cultural), fecha y horario por confirmar.