La prestigiosa Fundación Solar Impulse realizó una selección de proyectos rentables para proteger el medio ambiente con el objetivo de convencer a los tomadores de decisiones públicos y privados; y acelerar la transición hacia una economía sostenible y libre de carbono.
Tras una rigurosa evaluación, que incluyó factores como viabilidad, medio ambiente y rentabilidad; el proyecto Río Submarino Sur-Norte Chile que impulsa la empresa francesa Via Marina, fue galardonada con el sello de “Solución Eficiente” y pasa a formar parte del listado de las “1000 soluciones para cambiar el mundo” (#1000solutions) que impulsa la fundación europea Solar Impulse.
El Río Submarino Sur-Norte Chile propone trasladar una fracción de agua disponible desde la desembocadura de los ríos del sur, hacia las regiones del centro-norte del país que sufren las consecuencias de una extendida sequía de más de 12 años.
La fundación, liderada por el suizo Bertrand Piccard, tiene como objetivo identificar soluciones eficientes, limpias y rentables para fomentar su implementación con miras a la transición hacia una economía sostenible.
Los proyectos que cuentan con dicho sello garantizan altos estándares de sostenibilidad y rentabilidad, y es un reconocimiento para soluciones innovadoras y de calidad, que contribuyan a alcanzar los objetivos ambientales que los distintos países se han impuesto.
“Recibimos con orgullo este reconocimiento a nuestro proyecto que propone un práctico e innovador sistema para el transporte de agua en grandes cantidades y a largas distancias. Creemos que la concreción de un proyecto de estas características abre diversas oportunidades para el país, porque permite responder a la creciente demanda de agua que muchas comunidades que sufren con la escasez hídrica, además de potenciar el desarrollo de distintos sectores productivos del centro-norte” explica Félix Bogliolo, socio y fundador de Via Marina.
Río Submarino Sur-Norte
Con una inversión de US$ 8.082 millones, la iniciativa transportaría agua tomada en la desembocadura del río Biobío para llevarla por un ducto submarino hasta las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta; con un potencial de extensión hasta Arica.
La obra, que estaría habilitada cuatro años después de la adjudicación de la concesión, tiene como primer tramo de entrega de agua en Quintero.
Específicamente para la región de Coquimbo, el proyecto contempla el transporte desde la desembocadura los ríos de la zona centro sur, distribuyendo para la zona de Quilimarí 0,49m3/s –Huentelauquén 0,98 m3/s, lo que permitiría, entre otros usos, el riego de 7.550 hectáreas extras, según datos del estudio de la Comisión Nacional de Riego y la Universidad de Chile, de 2013. Se proyecta 2.140 ha para el valle de Quilimarí y 5.410 ha para la zona de Huentelauquén.
Para la zona de Pan de Azúcar 1,21 m3/s y Los Choros 4,61 m3/s , facilitando el riego de 31.432 hectáreas extras, Pan de Azúcar con 6.712 h. y Los Choros con 24.720 h. Mientras que para la zona de Limarí 1.19 m3/s, pudiendo cubrir el riego de 6.322 hectáreas extras.
En diciembre de 2018 , Via Marina presentó ante la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, la solicitud de concesión de Iniciativa Privada para el Río submarino, que fue aceptada formalmente en mayo de 2019 y hoy está en proceso de estudio para su eventual Declaración de Interés Público.
Solar Impulse Foundation
La Fundación Solar Impulse se dedica a contribuir con el cuidado de la Tierra, fomentando diversas iniciativas como la #1000solutions, que busca dar celeridad la implementación de soluciones limpias y rentables que alienten la adopción de políticas y objetivos ambientales más ambiciosos.
Su fundador es Bertrand Piccard, el aeronauta que en 1999 completó la primera circunvalación al mundo en globo aerostático sin escalas, batiendo el récord de permanencia en vuelo; y ha sido un impulsor de la ecología con un fuerte foco en la rentabilidad, promoviendo los beneficios de las tecnologías eficientes existentes para motivar a los gobiernos y las industrias a tomar medidas.
Piccard, junto a André Borschberg, llevaron a cabo el primer vuelo solar alrededor del mundo, sin combustible ni emisiones contaminantes, impulsado solo por el sol. El trayecto recorrido alcanzó los 40.000 kilómetros, desde Nagoya a Hawai, demostrando que las tecnologías limpias pueden lograr grandes objetivos, y que todo el mundo puede utilizar las tecnologías del avión en tierra para reducir a la mitad el consumo energético mundial, ahorrar recursos naturales y mejorar la calidad de vida.