Ex comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre es acusado por caso “Caravana de la muerte”

Ministro Mario Carroza lo acusa de ser cómplice de la muerte de 15 personas, hecho ocurrido el 16 de octubre de 1973 al interior del Regimiento Arica en La Serena.

El ex comandante en Jefe del Ejército Juan Emilio Cheyre fue acusado este miércoles de estar vinculado al denominado caso “Caravana de la Muerte”, en donde habría participado en calidad de cómplice en la muerte de 15 personas.

Pero esta no es la primera vez que el ex uniformado es vinculado a violaciones a los derechos humanos. Ya estuvo detenido en julio de 2016 por los supuesto actos en los que participó en el regimiento Arica, ubicado en la ciudad de La Serena, donde el paso de la Caravana ejecutó a 15 personas que fueron sacadas de la Cárcel Pública de esta ciudad.

“Se dictó acusación contras todas aquellas personas que estaban ya procesadas con anterioridad, entre esos el general” sostuvo Carroza a T13, desechando la opción de un sobreseimiento para el ex comandante en Jefe, pese a que ahora su defensa podrá presentar sus argumentos.

Demostraré mi inocencia. Yo no he participado en violaciones a los derechos humanos”, expresó  el año pasado Cheyre, quien el año 1973, cuando ocurrió el fusilamiento, tenía el cargo de teniente y de ayudante del jefe del regimiento. 

“Caravana de la muerte”

“No habrá piedad con los extremistas”. Con esa frase, según consigna el libro del autor Mario Amorós “Después de la lluvia: Chile, la memoria herida”, Augusto Pinochet Ugarte advirtió a sus opositores el 18 de septiembre, sólo una semana después del Golpe Militar que lo dejó en el poder en detrimento del Presidente Salvador Allende.

A partir de esa premisa es que planificó uno de los principales operativos militares de ese año que más tarde sería conocida como “La Caravana de la Muerte” con el general Sergio Arellano Stark a cargo.

La idea era que al comando del general de Ejército ya fallecido, recorriera el país de sur a norte ejecutando a decenas de prisioneros partidarios de Allende.

Según Amorós, Pinochet “otorgó a Arellano un poder absoluto al investirle con la condición de oficial delegado suyo”.

De esta manera, la comitiva partió su recorrido el 30 de septiembre de 1973 a bordo de un helicóptero militar por ciudades ubicadas al sur de Santiago entre Rancagya y Puerto Montt. Luego, a partir del 16 de octubre, se realizó una gira hacia el norte de Santiago, entre Arica y La Serena. En esta última ciudad, 15 prisioneros políticos fueron sacados desde la cárcel pública de La Serena hacia el Regimiento Arica, donde finalmente fueron ejecutados, lugar donde Cheyre cumplía funciones.

La misión concluyó el 22 de octubre de ese año y finalmente se contabilizaron por lo menos 72 víctimas.

Luz de justicia

Uno de los ejecutados en La Serena fue el entonces delegado comunal de Los Vilos, Manuel Marcarian Jamet, padre del actual acalde de Los Vilos, Manuel Marcarian Julio, quien junto a su madre solo recién el 9 de septiembre de 1998, acceden a abrir la fosa común donde yacía el cuerpo de su progenitor en el cementerio general de La Serena junto a los otros 14 cadáveres.

“Hemos estado trabajando desde el año pasado con los familiares de las víctimas, el abogado Cristian Cruz y el Diputado Daniel Nuñez. Primero en reunirnos con el gobierno y lograr que aceptara la renuncia de Cheyre al Servel. Algo que ya se logró. Y estábamos a la espera de que el ministro Carroza ordenara la acusación contra Cheyre y todos los involucrados en el asesinato de las 15 personas en el regimiento Arica de La Serena. Con estas acciones se nos habré una luz de esperanza después de años que nuestras familias buscan justicia”, precisó el alcalde Manue Marcarian