Huentelauquén está ubicado a 265 kilómetros al norte de Santiago, en la desembocadura del rio Choapa, pertenece administrativamente a la comuna de Canela y cuenta con gran fama a nivel nacional gracias a productos gastronómicos como lo son sus empanadas de queso, sus lindas playas su humedal Las Salinas de Huentelauquén, y con varios poblados aledaños históricos como lo son Mincha, Tunga, entre otros.
Pero la calma característica de Huentelauquén se ha visto alterada debido a que se ha conocido en diversos medios la intención de Minera Los Pelambres de construir un tranque de relaves para depositar los residuos de la producción de cobre, esto ya que el tranque de relaves de El Mauro(tranque de relaves más grande de Sudamérica que fácilmente puede ser apreciado desde el aire en un avión comercial), situado en la comuna de Los Vilos y cercano a la localidad de Caimanes ya estaría pronto a cumplir su vida útil, además de la ampliación de la faena minera de Los Pelambres.
La comuna de Los Vilos es quien se lleva la peor parte en la provincia, ya que, no obstante tener este monumental tranque de relave, además cuenta con el puerto de carga de concentrado de cobre y en el corto plazo además con una planta desaladora de agua de mar que terminará de exterminar el ecosistema marino.
El enfoque de este grupo minero siempre ha estado enfocado en los pescadores de Los Vilos, quienes reciben pagos en compensación por el puerto de carga de concentrado de cobre, pero no en la integralidad de la comuna que se ve afectada en su totalidad, ya que al interior de la misma está ubicado el tranque de relaves El Mauro (próximo a Caimanes).
Conocido ha sido el conflicto medioambiental y división de la población de Caimanes a lo largo de los años por la presencia de este gigante de la minería en su zona, hoy en día al visitar esta localidad uno puede apreciar de que aún no cuenta con alcantarillado, ni la pavimentación de sus calles, menos aún con un retén de Carabineros y son sus bomberos quienes responden ante emergencias (no siempre asociadas a incendios). No así en Salamanca donde se encuentra este yacimiento, quien ha tenido más apoyo y desarrollo en sus infraestructuras y programas sociales.
Esta semana se hará formalmente la presentación de esta propuesta de relave en el sector Millahue de Huentelauquén por parte de Minera Los Pelambres hacia el concejo municipal de Canela y la comunidad entera, en donde probablemente se hablará con los conceptos clásicos de sustentabilidad, protección de ecosistemas, minería responsable, entre tantos otros, pero lo cierto es que de concretarse este proyecto alteraría de forma sustantiva no solo el ecosistema, sino la calidad de vida de todas las localidades aledañas con la contaminación del suelo, de las napas de agua entre tantos otros efectos nocivos.
Es de esperar, como ya se ha visto en redes sociales que la gente logre una organización que vaya en el interés de la preservación de los ecosistemas, de la calidad de vida de sus habitantes y que no suceda como es en el caso de Los Vilos, en donde se presentan distintos planes colaborativos de la minera que generalmente terminan siendo píldoras que no atacan el fondo de las problemáticas reales de la población y terminan siendo salvavidas para cubrir gestiones que no están a la altura de las demandas comunales.
El avance minero parece inminente en nuestra provincia, sin ir más lejos nuestra región de Coquimbo concentra más del 50 por ciento de relaves mineros a nivel nacional y si bien es vital tener una ciudadanía organizada en pos de la defensa de nuestros ecosistemas, ya el hecho de que se sepa de la intención de realizar esta obra, la débil legislación ambiental sumado al poderío económico de los grupos empresariales y la condescendencia de las autoridades hacen de esta una lucha bastante desigual, pero la esperanza es lo último que se pierde.
Por Mathias Eyzaguirre Méndez, Dirigente rural, Emprendedor, ex candidato a concejal por la comuna de Los Vilos y a Consejero Regional por Choapa (PS)