
El informe del CVentro de Estido Avanzados de Zonas Áridas (CEAZA), en este momento el agua embalsada en Elqui es de un 19% de su capacidad, Limarí un 8% y Choapa un 35%.
Con respecto a las precipitaciones, dos eventos ocurrieron en la región durante septiembre, los que no fueron suficientes para reducir el actual déficit de un 77% promedio en la región.
El sistema hidrológico continuaría mostrando un comportamiento bajo lo normal en las tres provincias de la región, situación que persistirá al menos hasta primavera del 2024.
Se sugiere acuñar el término «desertificación», «híper–aridez» o bien «aridización» de la Región de Coquimbo, ya que el concepto sequía, debido a la magnitud, espacialidad y temporalidad que implica no resulta adecuado como descripción de la situación que tiene la Región.
Precipitaciones
Durante el mes de septiembre se registró el paso de dos sistemas frontales por la región, el primero durante el día 6 de septiembre, dejando principalmente nieve en cordillera, mientras que el segundo sistema alcanzó con precipitaciones la zona del Choapa durante el día 11 de septiembre.
El déficit promedio de la región hasta agosto era de un -78% (-95.2 mm) y en septiembre se mantuvo similar con un -77% (-99.7mm), siendo la provincia del Choapa la que presenta los menores déficits.
Estado de la vegetación
El índice de vegetación EVI muestra que durante septiembre de 2023 la vegetación presentó anomalías consistentes en la región de Coquimbo, toda la zona de valles y costa ya acusa anomalías negativas que estarían en concordancia con las precipitaciones bajo lo normal registradas durante el invierno.
Además, toda la cordillera muestra valores positivos asociados muy posiblemente a la ausencia de nieve en donde frecuentemente hay, según la climatología para el mes de septiembre.
● Elqui presentó valores principalmente negativos (bajos) en toda la provincia, las anomalías positivas se registraron principalmente en la cordillera de esta provincia consistente con la falta de nieve.
● Limarí presentó valores principalmente negativos (bajos) en toda la provincia, las anomalías positivas se registraron principalmente en la cordillera de esta provincia consistente con la falta de nieve.
● Choapa presentó valores principalmente negativos (bajos) en el norte de la provincia. Al igual que el resto de las provincias, la cordillera mostró anomalías positivas consistentes con la falta de nieve. Figura
Nieve
El mes culmina con una cobertura nival de 674 km2. El valor de cobertura nival máximo se alcanzó el día 13 de septiembre, con una superficie de 2225 km2. Se observa una clara anomalía negativa entre los valores históricos respecto a los valores actuales, con un déficit superior al 65%.
Finaliza septiembre con valores cercanos al 35% del valor histórico, lo que indica una situación de escasez, la misma que se ve a nivel de precipitaciones. En términos provinciales el déficit es más grande en Elqui y menor en Choapa, ubicándose Limarí con valores intermedios entre las 3, pero teniendo todas las provincias valores muy bajos
Caudales
Ya avanzada la temporada (abril’23 – marzo’24) los caudales se han presentado bajo lo normal en las 3 cuencas de la región. Los ríos principales, de las tres provincias de la región, registran 37% (Elqui), 37% (Limarí) y 47% (Choapa) de los valores históricos de la temporada, respectivamente.
Los valores están en montos deficitarios y en los 3 ríos, los caudales están muy por debajo del promedio climático, eso significa que están dentro de los caudales más bajos de los últimos 30 años. Se espera que los caudales continúen bajando durante los próximos meses.
Embalses
La cantidad de agua contenida en los embalses regionales está entre el 7% y el 31%. Porcentualmente, existe mayor reserva de agua embalsada en Choapa y Elqui y menos en Limarí. Aunque en ninguna de las cuencas se supera el 35%.
* Elqui actualmente mantiene en la cuenca un 19% embalsado, en donde su embalse de cabecera (La Laguna) con algunas reservas (53%) y con un 12% en el embalse Puclaro.
* Limarí tiene un 8% embalsado y ya presenta todos sus embalses con valores bajos, con el menor porcentaje siendo La Paloma el más crítico con un 7%.
* Choapa tiene un 35% embalsado en la provincia y presenta valores similares a los observados en 2014 (fig. E2).