Muere Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista, a los 79 años

Guillermo Teillier, presidente del Partido Comunista (PC) de Chile, falleció la mañana de este martes a los 79 años de edad, producto de complicaciones derivadas de las secuelas del Covid-19. Teillier se encontraba al mando del PC desde marzo de 2005 y había enfrentado serios problemas de salud durante el último año, luego de contraer coronavirus en septiembre de 2022.

Tras su contagio, debió ser hospitalizado en varias ocasiones en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile por las secuelas del virus. Sus cercanos notaron un deterioro físico en las últimas semanas. Nacido en 1943, Teillier fue un destacado dirigente comunista que participó activamente en la lucha armada contra la dictadura. Ingresó a las Juventudes Comunistas en 1958.

Pese a su frágil estado de salud, el líder de 79 años mantuvo su compromiso con la causa política de la izquierda chilena hasta el final de sus días. Su deceso se produjo la madrugada de este martes 29 de agosto, a las 3:27 hrs.

Guillermo Teillier (Santa Bárbara, Región del Biobío, 29 de octubre de 1943 – Santiago, 29 de agosto de 2023). Profesor de Castellano, político y Presidente del Partido Comunista de Chile (PC). Diputado por el 13er Distrito, Región Metropolitana de Santiago, por el periodo 2018-2022. Diputado por el Distrito Nº 28, Región Metropolitana de Santiago, por los periodos 2010-2014 y 2014-2018.

Reseña biográfica

Nació en Santa Bárbara, Región del Biobío, el 29 de octubre de 1943. Hijo de León Fernando Teillier Lemec y Guillermina del Valle Vidal. Viudo de Nidia Amelia Viveros Gajardo y padre de tres hijos: Fernando,  Lorena y Pablo[1]. Dentro de sus familiares destaca su primo, el poeta Jorge Teillier.

Estudios y vida laboral

Cursó sus estudios primarios en la Escuela Rural de Colonia Freire, continuó en el Pueblo Los Laureles y los terminó en la Escuela Nº1 de la ciudad de Lautaro; los secundarios en el Liceo Pablo Neruda de Temuco. En 1959, ingresó a la Universidad de Chile, sede Temuco (actual Universidad de La Frontera de Temuco, Ufro), y posteriormente a la Universidad Austral de Valdivia, en la que cursó estudios de Literatura y Pedagogía en Castellano.

Ejerció la docencia durante cuatro años como profesor sin título, y alcanzó a trabajar seis meses como secretario asesor del Senador del Partido Comunista Ernesto Segundo Araneda Briones, hasta el cierre del Congreso Nacional, el 11 de septiembre de 1973. Posteriormente, fue reconocido como exonerado político.

Trayectoria política y pública

En 1958 ingresó a las Juventudes Comunistas de Chile, desempeñándose como secretario regional en las ciudades de Temuco y Valdivia. Una vez en el Partido Comunista (PC), fue secretario regional en Valdivia, donde lo sorprendió el golpe de Estado. En 1974, desempeñó el mismo cargo en Concepción y Lota (Región del Biobío).

En las elecciones parlamentarias de 1973, fue candidato a diputado por Valdivia, pero no resultó electo.

Tras el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y la instalación del régimen militar de Augusto Pinochet, pasó a la clandestinidad. En junio del año 1974 fue detenido y torturado por seis meses en el subterráneo de la Academia de Guerra de la Fuerza Aérea. Permaneció un año y medio más preso en campos de concentración ubicados en Ritoque, Puchuncaví y Tres Álamos. En 1976, tras ser liberado, se le ofreció abandonar el país, pero optó por pasar a la clandestinidad con el fin de recomponer la dirección interna del PC.

A partir de 1977, junto con otros sobrevivientes al Golpe de Estado, formó parte del Equipo de Dirección del PC, que en esos años era ilegal. Al año siguiente, se integró al Equipo de Dirección Interior encabezado por Gladys Marín.

Entre 1983 y 1987, asumió como jefe de la Comisión Militar del PC correspondiéndole canalizar la ayuda enviada desde Cuba a Chile y también, ser el nexo con el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), brazo del PC que lideró la resistencia armada al régimen de Pinochet. Durante esos años, viajó permanentemente a Cuba, la ex URSS y diversos países europeos y latinoamericanos, recabando solidaridad para la lucha contra la dictadura. Hizo famoso el seudónimo de “Sebastián Larraín”; en tanto, los servicios de inteligencia sin tener cabal conocimiento de su identidad le apodaron como el “Príncipe”.

En 1985, participó en las gestiones efectuadas en Cuba para la entrega e internación de armamento por la localidad de Carrizal Bajo, en la Región de Atacama. Mientras era encargado militar del PC, el FPMR realizó un intento de asesinato contra el general Augusto Pinochet, en la cuesta de “Las Achupallas”, camino a Cajón del Maipo. En esta acción, llevada a cabo el 7 de septiembre de 1986, murieron cinco escoltas de su comitiva, salvando Pinochet ileso.

En 1988, asumió como miembro del Comité Central y de la Comisión Política del PC.

Para las elecciones parlamentarias de 1997, fue candidato a senador por la X Región de Los Lagos Norte Circunscripción Nº 16, pero no resultó electo.

En 2002, fue electo Secretario General de su colectividad hasta el año 2005, en que pasó a ser Presidente interino hasta el año 2006.

Para las elecciones parlamentarias de 2005, fue candidato a diputado por la VIII región del Biobío Distrito N.º 46, pero no resultó electo.

En 2005, tras la muerte de la dirigenta Gladys Marín, el IX Pleno del Comité Central lo eligió Presidente interino del Partido. En noviembre de 2006, el XXIII Congreso Nacional de la colectividad lo ratificó en el cargo de Presidente de la organización, que mantuvo hasta su muerte en 2023.

En septiembre de 2008, fue designado precandidato presidencial del Partido Comunista para las elecciones presidenciales de diciembre 2009. Sin embargo, en la Asamblea Nacional de la Izquierda, llevada a cabo en abril de 2009, depuso su candidatura en favor de Jorge Arrate.

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2017, fue reelecto como diputado de la República en representación del Partido Comunista de Chile por el nuevo 13er Distrito, Región Metropolitana de Santiago, dentro del pacto La Fuerza de la Mayoría, período legislativo 2018 a 2022, al obtener 28.798 votos, equivalentes al 11,75% del total de sufragios válidamente emitidos[2].

En las elecciones parlamentarias de 2021 no repostuló al cargo de diputado. La Ley 21.238 del año 2020 estableció que los diputados y las diputadas podrán ser reelegidos/as sucesivamente en el cargo hasta por dos periodos. Intentó ir por un cupo al Senado por la 7a Circunscripción, Región Metropolitana, pero no resultó electo. Obtuvo 101.532 votos, correspondientes al 3,82% del total de sufragios válidamente emitidos.

Legislatura 2018-2022

En noviembre de 2017, fue reelecto como diputado de la República en representación del Partido Comunista de Chile por el nuevo 13er Distrito, Región Metropolitana de Santiago, dentro del pacto La Fuerza de la Mayoría, período legislativo 2018 a 2022.

Integró las comisiones permanentes de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales; y Ética y Transparencia. Asimismo, integró la Comisión de Defensa Nacional.

Formó parte del Comité Parlamentario Partido Comunista.

Legislatura 2014-2018

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013, es reelecto como diputado por el Distrito Nº 28, Región Metropolitana de Santiago, en representación del Partido Comunista de Chile, por el periodo 2014-2018.

Integró las comisiones permanentes de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana; Defensa Nacional; Ética y Transparencia; y Cultura, Artes y Comunicaciones, siendo presidente de esta última en 2014.

Legislatura 2010-2014

En 2009, fue por primera vez electo diputado en representación del Partido Comunista de Chile por el Distrito Nº 28, correspondiente a las comunas de Lo Espejo, Pedro Aguirre Cerda y San Miguel, Región Metropolitana de Santiago, periodo legislativo 2010 a 2014. Fue integrante de las comisiones permanentes de Micro, Pequeña y Mediana Empresa; de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana; y de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. Forma parte del comité parlamentario del Partido Comunista.

Labor Parlamentaria

El trabajo de las parlamentarias y los parlamentarios, propio de sus funciones legislativas, de fiscalización y representación, se expresa en sus distintas participaciones a través de intervenciones en Sala, presentación de indicaciones, peticiones de oficio, homenajes y presentación de mociones, proyectos de acuerdo o de resolución.