Acuerdo fue adoptado por la comisión de Fomento Productivo del CORE, tras
dudas surgidas en sectores agrícolas y de turismo de las comunas
involucradas, respecto a la implementación del proyecto.
Como una forma de aclarar dudas e integrar a todos los actores relevantes de Salamanca Illapel y Canela, que tienen participación activa en el uso y manejo de la Cuenca del Río Choapa, la comisión de Fomento Productivo del Consejo Regional (CORE), acordó conformar una mesa de trabajo previa a la implementación del proyecto que estudiará y definirá una estrategia de explotación del camarón de río en la cuenca del Río Choapa.
La decisión de la comisión, que debe ser votada por el pleno del CORE en su próxima sesión ordinaria, fue acordada luego de las observaciones que recibieron los propios consejeros de la provincia del Choapa de parte de sectores agrícolas y de turismo, sobre la ratificación del proyecto, del que dicen no fueron consultados.
“Hoy día lo que se busca es que se aclaren ciertas dudas, que le resaltan al CORE respecto a la implementación del este proyecto, en el cual, tanto la Universidad Católica del Norte, como el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP no supieron explicar bien cuales van a ser las zonas donde se hará el repoblamiento del camarón y los permisos que ellos tendrían que haber obtenido ante las entidades pertinentes”, señaló el consejero Cristian Rondanelli, vicepresidente de la comisión de Fomento Productivo.
Rondanelli, indicó el Consejo Regional tiene el deber de velar porque en todo proyecto haya una amplia participación ciudadana, representando a todos los sectores productivo en esta mesa de trabajo y que además el CORE debe ser responsable en el manejo de los recursos del Gobierno Regional.
Aprehensiones
Para la consejera de Choapa Ángela Rojas, la falta de normativas claras ha generado aprehensiones en sectores que convergen en el río Choapa. como agricultores y el sector turismo.
“Ya tuvimos la experiencia de los años 2014-2015, que, debido a la emergencia extrema por sequía, hubo problemas más políticos que técnicos respecto al tema de los camaroneros, y el temor que existe es que se vaya a producir lo mismo y que en vez de ser un apoyo a una actividad productiva, sea una fuente de conflicto entre los distintos sectores que cohabitan en el río”, afirmó la consejera.
Rojas fue enfática en señalar que no se trata de que el proyecto no se haga, sino que antes de partir “debe estar todo muy claro, bien controlado, sin dejar nada al azar, para evitar que sea una fuente de conflicto del que podrían salir todos perjudicados, sobre todo los camaroneros, porque la idea final es poder replantear el proyecto para su aplicación en todas las cuencas de la región”
Cabe mencionar que ese es un proyecto regional que involucra una inversión
superior a los $500 millones.
Por su parte el consejero de Elqui, Lombardo Toledo, dijo estar de acuerdo
con la propuesta de una mesa técnica amplia e integradora, atendiendo la
solicitud original de las personas que trabajan el camarón de río.
“No solamente se necesita una mesa técnica e integradora, sino que también
hay otras temáticas que nos están siendo ver al nuevo CORE, que el estilo de
convocar tiene que ser lo más amplia posible. Para eso se necesita no
solamente la parte política, también la parte técnica, pero por sobre todo la
participación ciudadana que es vital porque mientras mejor sea el diagnóstico,
mejor va a ser el fruto que se obtenga de los recursos económicos”, indicó
Toledo.
Tras la discusión y análisis de la situación, se acordó la creación de una mesa
ampliada de trabajo, donde participen todos los sectores y entidades públicas
involucradas, entre ellos, la dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la dirección
Regional de Aguas (DGA), el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), la
Universidad Católica del Norte (UCN), la Junta de Vigilancia del Río Choapa, los
municipios de Salamanca, Illapel y Canela, las organizaciones de camaroneros
de Choapa, agricultores, empresarios turísticos y representantes del Consejo
Regional.